Informe país Estado del medio ambiente en Chile: Comparación 1999-2015
152 INSTITUTO DE ASUNTOS PÚBLICOS | CENTRO DE ANÁLISIS DE POLÍTICAS PÚBLICAS INFORME PAÍS ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE EN CHILE de aguas subterráneas, (iv) los planes de alerta temprana, (v) el Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE) y (vi) los sitios Ramsar. Estas herramientas pueden ser consultadas en (DGA, 2016). 2.3.3.5. Gestión Integrada de Recursos Hídricos (GIRH) En los últimos años Chile ha sido testigo de cómo los conflictos relacionados al recurso hídrico se han vuelto cada vez más complejos, involucrando múltiples dimensiones (cuantitativa, cualitativa, ambiental, social, productiva, etc.) y actores, tanto del ámbito público como privado. Lo anterior ha hecho evidente que la solución a dichos problemas no es fácil de obtener, incluso en un país con una alta disponibilidad per cápita de recurso hídrico. Durante el Tercer Foro Mundial del Agua, realizado en La Haya en el año 2000, la Conferencia Ministerial se refirió a la gestión integrada de los recursos hídricos (GIRH) como “el camino adecuado para abordar los problemas de agua a nivel mundial”, basado principalmente en la conclusión de que los problemas relacionados al agua son, en gran medida, proble- mas de gobernabilidad (Peña, 2003). En 1999 este concepto apenas comenzaba a ser utilizado en Chile, sin embargo, en los últimos años aparece con mayor frecuencia, no sólo en el ámbito académico, sino también en los discursos de distintas instituciones públicas y privadas. Sin embargo, diversos actores han utilizado el concepto de GIRH con distintos significados La definición más aceptada es: “ proceso que promueve el desarrollo y manejo coordinado del agua, suelo y recursos relacionados, con el fin de maximizar el bienestar económico y social resultante de una manera justa sin comprometer la sustentabilidad de los ecosistemas fundamentales ” (GWP, 2000). Existe un debate abierto sobre la aplicación práctica del concepto, cuestionan- do su utilidad real en la toma de decisiones (Biswas 2008). Desde hace casi dos décadas la DGA/MOP ha trabajado en la elaboración de propuestas, proyectos, programas de ma- nejo de recursos hídricos y planes directores como instrumentos de planificación que orienten las inversiones públicas y privadas y ocho regiones hoy cuentan con dichos planes. Sin embargo, una falencia de estos instrumentos es el carácter indicativo y no vinculante, que no permite que sean efectivos para la GIRH. Por otro lado, desde el año 2013 existe una Estrategia Nacional de Recursos Hídricos (MOP, 2013), la cual define cinco ejes que debiesen ser utilizados para conciliar los distintos intereses y usos, elaborar políticas y generar reformas al marco ins- titucional vigente: (i) gestión eficiente y sustentable, (ii) mejorar la institucionalidad, (iii) enfrentar la escasez, (iv) equidad social, y (v) ciudadanía informada. En el año 2011 el Banco Mundial elaboró en un diagnóstico sobre la gestión de los recursos hídricos en Chile, el cual menciona entre sus conclusiones la necesidad de mejorar la resolución de conflictos relacionados al agua, pues muchos de ellos terminan en tribunales ordinarios, los cuales no están completamente preparados para fallar en estas materias. Dicho informe señala además que “es necesario un enfoque de cuenca como unidad de análisis, planificación y gestión” para evitar que los problemas se vayan agudizando (Banco Mundial, 2011). Además, dicho documento señala entre sus conclusiones que es necesario mejorar el registro público de los derechos de aguas, mejorar los sistemas de información y comunicación y mejorar la coordinación intra e intersectorial de los organismos vinculados al recurso hídrico. Finalmente, se ha detectado una falta de artículos científicos que discutan el relativo éxito o fracaso de la aplicación de la GIRH en Chile, con énfasis en cuencas específicas donde se pueda verificar si efectivamente la aplicación de este concepto se ha traducido en la elaboración de políticas, programas y proyectos que busquen un manejo más eficiente e integrado de todas las dimensiones del recurso hídrico.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=