Informe país Estado del medio ambiente en Chile: Comparación 1999-2015
150 INSTITUTO DE ASUNTOS PÚBLICOS | CENTRO DE ANÁLISIS DE POLÍTICAS PÚBLICAS INFORME PAÍS ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE EN CHILE Fuente: Elaboración propia Lago Villarrica Cuenca del río Maipo Cuenca del río Valdivia Cuenca del río Biobío D.S. N° 19/2013, del Ministerio del Medio Ambiente. Establece normas secundarias de calidad ambiental para la protección de las aguas continentales superficiales del Lago Villarrica. D.S. N° 53/2013 del Ministerio del Medio Ambiente. Establece normas secundarias de calidad ambiental para la protección de las aguas continentales superficiales de la cuenca del río Maipo. D.S. N° 1/2015 Normas Secundarias de Calidad ambiental para la protección de las aguas continentales superficiales de la cuenca del río Valdivia. D.S. N° 9/2015 Normas Secundarias de Calidad ambiental para la protección de las aguas continentales superficiales de la cuenca del río Biobío. 16-10-2013 04-07-2014 27-11-2015 27-11-2015 De lo anterior se desprende que la elaboración de las normas secundarias sea resultado de un proceso complejo, donde tanto la CONAMA como el Ministerio del Medio Ambiente, han apoyado e incentivado distintas líneas de trabajo tendien- tes a identificar los factores más relevantes que determinan la variabilidad biogeográfica en Chile, ya sea para identificar variabilidad en variables físicas y geomorfológicas, como para identificar variabilidad en biodiversidad y en las estructuras comunitarias , así como en la aplicación de los índices bióticos y la Evaluación de Riesgo Ecológico. Esta última corres- ponde a una herramienta de gestión ambiental que permite determinar los niveles máximos de tolerancia de las especies de mayor relevancia ecológica, entregando información respecto de la probabilidad de que ocurra daño en las especies expuestas a determinados contaminantes (parámetros fisicoquímicos). Esta herramienta es ampliamente utilizada en la EPA, OECD, CEE, Argentina y Brasil, tanto para la aprobación de nuevos productos químicos y la aplicación de productos fitosanitarios, como para la evaluación de impacto ambiental de las actividades económicas y la elaboración de normas de calidad ambiental. 2.3.3.3. Organizaciones de usuarios de agua Las organizaciones de usuarios de aguas (OUA) son organismos de carácter privado que, no obstante, cumplen funciones públicas. Sus objetivos son distribuir las aguas de acuerdo a los DAA de sus miembros, construir, mantener, mejorar y admi- nistrar los sistemas de distribución de agua y resolver los posible conflictos que se pueden generar (Banco Mundial, 2013). Aquellas actualmente vigentes son (DGA, 2016): • Comunidades de aguas superficiales: es una organización de usuarios que tienen derecho en una fuente natural por medio de una obra hidráulica de aprovechamiento común. • Comunidades de aguas subterráneas: son aquellas organizaciones de usuarios formadas que tienen DAA sobre un mismo Sector Hidrogeológico de Aprovechamiento Común (SHAC) o acuífero. Su principal función es regular la explo- tación del acuífero. • Asociaciones de Canalistas: son organizaciones de usuarios que se constituyen por escritura pública suscrita por to- dos aquellos titulares que gozan del derecho de aprovechamiento de canales artificiales. • Juntas de vigilancia (JdV): son organizaciones de usuarios constituidas por personas naturales o jurídicas u otras orga- nizaciones de usuarios que aprovechan aguas superficiales o subterráneas de una misma cuenca. Tienen por objetivo
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=