Informe país Estado del medio ambiente en Chile: Comparación 1999-2015

146 INSTITUTO DE ASUNTOS PÚBLICOS | CENTRO DE ANÁLISIS DE POLÍTICAS PÚBLICAS INFORME PAÍS ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE EN CHILE acuerdos entre privados, cuyo objetivo es controlar acciones que puedan tener una externalidad considerada como nega- tiva para el medio ambiente, con la finalidad de acceder a nuevos mercados y demandas sociales cada vez más exigentes. Entre los ejemplos más destacables inexistentes en 1999 son los Acuerdos de Producción Limpia (APL), donde la coope- ración público-privada se traduce en una serie de acuerdos de carácter voluntario para avanzar hacia una economía sus- tentable 5 y los arreglos entre privados, como los sistemas de certificación voluntaria que permiten acceder a mercados internacionales más exigentes en materia ambiental, como por ejemplo es el caso del certificación de la Industria Forestal con el sello internacional de comercialización de madera y sus derivados, FSC (Forest Stewardship Council) por su sigla en Ingles 6 que agrupa a instituciones académicas, ONGs y empresas de rubro forestal. En ambos casos, APL y certificación, son acuerdos voluntarios en los que a la fecha no existe una evaluación respecto a la efectividad del instrumento y sus impactos en el manejo y conservación de los ecosistemas y las aguas continentales. 2.3.3. Marco jurídico institucional Con el propósito de abordar la gestión de las cuencas hidrográficas, la protección ambiental, los monopolios y la especu- lación, a partir de 1990 se han propuesto una serie de modificaciones el Código de Aguas de 1981 (Banco Mundial 2013). Pese a esta preocupación, este marco jurídico que regula las aguas continentales ha tenido escasas modificaciones, como las del año 2005 que fija un cobro de patente por no uso. Por otro lado, atendiendo al llamado de la asamblea de las Naciones Unidad quienes en 2010 reafirman que un el agua limpia es un recurso esencial para la realización de todos los derechos humanos, el año 2015 el gobierno está trabajando en el proyecto de ley que busca reformar el Código de Aguas (Boletín 7543-12), definiendo el acceso al agua potable y saneamiento como un derecho humano esencial e irrenunciable que debe ser garantizado por el Estado (DGA, 2016). De aprobarse esta importante modificación, aún existiría un vacío en materia protección de recursos hídricos para el consu- mo humano, ya que si bien éstos podrían ser garantizados por el código de agua, otras regulaciones sectoriales puedan menoscabar el recurso por las actividades propias que se realizan en los territorios. 2.3.3.1. Caudales ecológicos El “caudal ecológico” es probablemente una de las materias de mayor discusión y transformación durante el período 1999-2015. Tanto la definición como cuantificación ha tenido una serie de cambios producto principalmente en la entrada en vigencia de la Ley 19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente en el año (1992) y su posterior modificación en el año 2010 junto a la creación del Ministerio de Medio Ambiente. Hacia 1999 la Dirección General de Aguas (DGA) reconocía al caudal ecológico como la cantidad de agua mínima que se requiere conservar para asegurar la supervivencia de los diversos componentes y funciones de los ecosistemas acuáticos. Actualmente, el caudal ecológico corresponde al caudal mínimo que debería tener el río para mantener los ecosistemas presentes, preservando la calidad ecológica (DGA, 2008). Lo anterior , considerando que a partir del año 2005, de acuerdo a lo establecido en el artículo 129 bis 1 del Código de Aguas, entre las funciones de la DGA al asignar los nuevos DDA deberá además velar por la preservación de la naturaleza y la protección del medio ambiente. Para el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), por tratarse de un instrumento de gestión ambiental esta- blecido por la Ley 19.300, la definición y alcance del caudal ecológico es más amplia, incluyendo elementos abióticos, alteraciones en las condiciones físicas de los cauces, el impedimento o limitaciones en el desarrollo de los componentes 5 http://www.cpl.cl/archivos/agenda/Agenda_de_Produccion_Limpia_2014-2018.pdf 6 https://cl.fsc.org/es-cl/acerca-del-fsc/fsc-chile

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=