Informe país Estado del medio ambiente en Chile: Comparación 1999-2015

145 AGUAS CONTINENTALES UNIVERSIDAD DE CHILE | 2016 2.3.1.2. Impacto de las TICs Hacia 1999 las Tecnologías de información y comunicación (TICs) para la captura, rescate, almacenamiento y distribución de la información eran prácticamente inexistentes en nuestro país. Sin embargo, el aumento en la capacidad de cálculo computacional, la reducción de costos asociados a distintos tipos de sensores y las mejoras en las TICs experimentadas desde entonces, se ha traducido en un gran aumento en la cantidad de datos crudos disponibles. Por otra parte, en 1999 la gran mayoría de los datos utilizados para los análisis climáticos e hidrológicos tenían su origen en estaciones de medición puntuales. Sin embargo, en las últimas décadas ha ocurrido un avance significativo en la can- tidad de productos satelitales de cobertura global o casi global que monitorean las principales componentes del ciclo hidrológico. Estimaciones satelitales de precipitación, evapotranspiración, humedad del suelo, cobertura nival, entre otros, se encuentran libremente disponibles en una gran variedad de formatos y con distintas frecuencias de registro temporal. Cabe señalar que este incremento en la disponibilidad de datos no siempre se traduce en información útil para la toma de decisiones o acciones en los territorios, siendo entre las brechas más importantes el uso de información en tiempo real, o casi real, para el desarrollo de sistemas de alerta temprana acoplando información hidrometeorológica, así como el equilibrio entre los avances tecnológicos y las condiciones para el manejo del agua, como por ejemplo el caso del Agua Potable Rural. 2.3.2. Acciones de control de la contaminación 2.3.2.1. Control de residuos industriales y silvoagropecuarios El control de residuos industriales y las acciones de manejo para no dañar el medioambiente, se ha ido transformado en una prioridad para diversas instituciones del Estado y privados. Las brechas identificadas en los mecanismos de regulación del Estado se han traducido en acciones público-privadas o Fuente de datos Variables disponibles Enlace web para descarga DGA PCP, Temp, Q, PFQ, hgw, Sed http://snia.dga.cl/BNAConsultas/reportes DMC PCP, Temp, RS, VV, HR, P http://www.meteochile.gob.cl/climatologiaRedEma.php FDF-INIA-DMC http://www.agroclima.cl/ (agroclima) INIA PCP, Temp, RS, VV, DV HR, P http://agromet.inia.cl/estaciones.php (agromet) CDL-IRI PCP, Temp, Q, PFQ, hgw, hres, hsnow, Dsnow, SWE http://www.climatedatalibrary.cl/ Observatorio www.climatedatalibrary.cl/UNEA/maproom/ Chileno agroclimático CR2 PCP,Temp, Q http://explorador.cr2.cl/ http://www.cr2.cl/recursos-y-publicaciones/bases-de-datos/ CUADRO 2.6 Fuentes de información disponibles en plataformas web y variables asociadas. PCP: precipitación, Temp: temperatura del aire, Q: caudal, PFQ: parámetros fisicoquímicos, hgw: altura del nivel de aguas en pozos de aguas subterráneas, Sed: sedimentos, RS: radiación solar, VV: velocidad del viento, DV: dirección del viento, HR: humedad relativa, P: presión barométrica, hres: altura del nivel de agua en embalses, hsnow:altura de nieve, Dsnow: densidad de nieve, SWE: equivalente de agua en nieve.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=