Informe país Estado del medio ambiente en Chile: Comparación 1999-2015

144 INSTITUTO DE ASUNTOS PÚBLICOS | CENTRO DE ANÁLISIS DE POLÍTICAS PÚBLICAS INFORME PAÍS ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE EN CHILE • Observatorio Chileno Agroclimático, puesto en marcha en junio de 2013 gracias a la colaboración del Ministerio de Agricultura de Chile, la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y el Instituto Internacional de Inves- tigación sobre el Clima y la Sociedad (IRI). Este observatorio es una colección de datos hidrometeorológicos, mapas y otras figuras que monitorea, principalmente, condiciones de sequía. Está basado en el “Climate Data Library” (CDL), una herramienta que permite la obtención de las bases de datos (en bruto) de todas las instituciones nacionales e internacionales (e.g., NOAA, USGS, ISRIC) vinculadas al monitoreo de sequía (Del Corral et al., 2012). Este observatorio permite además manipular datos en diversos formatos, calcular índices de sequía o utilizar funciones geoestadísticas. • El Explorador Climático creado en 2015 por el Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2 (http://explorador.cr2 . cl/), el cual es una plataforma web que permite una fácil visualización y descarga de la información sobre las preci- pitaciones, temperaturas y caudales registrados en todas las estaciones de la DGA y DMC (ver Cuadro 2.6). Además, el (CR)2 hace públicos distintos conjuntos de datos que permiten acceder, en un único archivo, a todos los registros históricos de las 3 variables mencionadas anteriormente. • La plataforma www.bosquesyagua.cl , puesta en marcha blanca el año 2015 por el Instituto Forestal (INFOR), como una base de datos orientada a la difusión de conocimiento, la investigación de largo plazo en temas asociados a la hidrología forestal y al manejo y gestión de cuencas forestales abastecedoras de agua para el consumo humano y saneamiento. Esta plataforma entrega información espacialmente explicita respecto a la investigación generada en Chile, así como también información biofísica vinculada a la oferta y demanda de agua en escalas de pequeñas cuen- cas hidrográficas. • Es muy probable que la aparición del Observatorio Chileno Agroclimático, del Explorador Climático y la plataforma Bosques y Agua, favorezca el desarrollo de nuevos estudios que aborden las relaciones existentes entre variabilidad y cambio climático, la disponibilidad de recursos hídricos y su relación con el uso del suelo, y el manejo de cuencas a distintas escalas. Finalmente, es necesario mencionar que en Agosto de 2008 fue promulgada la Ley N° 20.285 sobre el acceso a la infor- mación pública, la cual abre la posibilidad de acceder a toda esta información sin costo, situación muy distinta a la del año 1999, donde era muy difícil e incluso imposible obtener algunos datos monitoreados por los servicios del Estado. En particular, es importante mencionar que en el año 1999 era necesario realizar un pago en dinero por cada dato hidro-me- teorológico proporcionado por la DGA, mientras que hoy esa información puede ser descargada directamente desde la página web indicada en el Cuadro 2.6.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=