Informe país Estado del medio ambiente en Chile: Comparación 1999-2015

143 AGUAS CONTINENTALES UNIVERSIDAD DE CHILE | 2016 2.3.1.1. Redes de monitoreo Una adecuada toma de decisiones acerca de la gestión del recurso hídrico requiere, a lo menos, de información relevante, oportuna y de calidad (DGA, 2015). Al igual que en 1999, en el año 2015 la captura de la información hidro-meteorológica es realizada principalmente por la Dirección General de Aguas y la Dirección Meteorológica de Chile, con una extensa red de monitoreo en cuanto al tipo de variables y ámbito geográfico de registro. Otros organismos también recolectan información meteorológica, con una variada gama de objetivos, como por ejemplo aquellos orientados al control de los ecosistemas como la red Agromet del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIA) que no existía en 1999, pero que desde el año 2009 entrega información meteorológica registrada más de 100 estaciones que involucran a dis- tintas instituciones. El nivel de automatización de las estaciones ha permitido mejorar significativamente la cantidad de información básica disponible, lo que hace una gran diferencia respecto a décadas anteriores. En particular, en 1999 existían 352 y 479 esta- ciones vigentes para el monitoreo de caudales y precipitaciones, respectivamente (IP 1999), mientras que en el 2015 esta cifra se incrementó a 446 y 629 estaciones para las mismas variables, sumando las estaciones que administra la DGA y DMC (Figura 2.14). Lo anterior da cuenta de importante aumento en el número de estaciones en la macrozona sur y austral, con incrementos que bordean el 50% respecto a la cantidad disponible en 1999. FIGURA 2.14. Número de estaciones vigentes a 1999 y 2015 para los registros oficiales de precipitación y caudales por macro- zona según el número de estaciones informadas por las Direcciones General de Agua 4 y Meteorológica de Chile. 4 Un detalle la red hidrométrica nacional administrada por la DGA en la cual se indica el tipo de variable, región y macrozona, entre otras, se puede revisar en la Tabla 2.1 del Atlas del Agua, DGA (2016). Es necesario mencionar que todas las redes anteriores están orientadas a la consulta de períodos acotados de tiempo en estaciones puntuales de consulta, lo cual dificulta el acceso a toda la información relevante para una adecuada com- prensión de la evolución de la cantidad y calidad de las aguas a nivel de cuenca. Lo anterior ha dado lugar a la creación de iniciativas cuyo objetivo es recopilar, en una única base de datos, toda la información registrada en nuestro país, tanto en su extensión espacial como temporal. Entre estas bases de datos se encuentran:

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=