Informe país Estado del medio ambiente en Chile: Comparación 1999-2015

142 INSTITUTO DE ASUNTOS PÚBLICOS | CENTRO DE ANÁLISIS DE POLÍTICAS PÚBLICAS INFORME PAÍS ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE EN CHILE Este último tema, comúnmente denominado “contaminantes emergentes”, no fue tratado en 1999 pero aparece como preocupante en 2015 dada la amplia variedad y cantidad de antibióticos utilizado en la medicina humana y veterinaria, la industrial acuícola, entre otras, y constituye probablemente la mayor presión selectiva para la selección de genes resis- tentes a los antibióticos, y de bacterias resistentes a ellos, en el territorio nacional (Cabello, 2006; Millanao et al., 2011). Así mismo, la presencia de productos farmacéuticos y sus subproductos (metabolitos), como por ejemplo en aguas servidas de la región del Biobío, es un tema que debe ser adecuadamente investigado (Henríquez, 2012). Una lista de factores que inciden en estado de la calidad de agua para algunas cuencas hidrográficas puede ser revisada en el informe elaborado por el Banco Mundial (2011), entre las que destacan la contaminación difusa por aguas servidas; lixiviación de depósitos de estériles y aguas de drenaje de minas, contaminación difusa por plaguicidas y fertilizantes, descarga de riles agroindustriales, regulación de caudales por centrales hidroeléctricas, contaminación por actividad tu- rística, entre otros. Sin embargo, al igual que en 1999, en el 2015 aún persiste una enorme deficiencia en el control de los contaminantes difusos y emergentes que ingresan a los recursos hídricos, por lo que se requiere con abordar urgencia las metodologías analíticas para evaluar la presencia y concentración de estos contaminantes, sus compuestos activos, así como los potenciales impactos que estos generan sobre los ecosistemas acuáticos. 2.2.6 Cambios en el estado de los glaciares Debido al desequilibrio entre las condiciones climáticas actuales y el comportamiento de los glaciares, en las últimas dé- cadas se han experimentado importantes retrocesos y pérdidas volumétrica de estos glaciares a nivel global y local (IPCC, 2013). Se estima que los glaciares más pequeños y ubicados a menores alturas, serán más vulnerables a desaparecer, incluso sin acentuarse las actuales tendencias de cambio climático (Rabatel et al., 2013). Debido a estos cambios en curso, en la última década ha habido un creciente interés por los glaciares en Chile, tanto por los efectos negativos que tienen los cambios climáticos, como por los potenciales impactos de las actividades producti- vas en glaciares cercanos a proyectos mineros. Un ejemplo, son los glaciares inventariados y estudiados en detalle aleda- ños al proyecto minero Pascua Lama (Nicholson et al., 2009), que han sido el centro de un fuerte debate (Urkidi, 2010) por la propuesta inicial de la empresa minera Barrick Gold de remover y desplazar 3 los glaciaretes Toro 1, Toro 2 y Esperanza, propuesta que fue rechazada en el año 2006, cuando se aprobó el proyecto y se publicó la resolución de calificación am- biental que prohibía explícitamente afectar en forma directa a esos cuerpos de hielo, obligando a la empresa a monitorear posibles impactos indirectos en esos y otros glaciares de la zona de influencia del proyecto minero. Sin embargo, los cam- bios experimentados hasta el año 2015 por los glaciares cercanos a este proyecto, no mostraron diferencias significativas respecto del comportamiento experimentado por otros glaciares de la región, pero ubicados fuera del área de influencia de este proyecto minero. 2.3 EVOLUCIÓN DE LOS FACTORES E INICIATIVAS QUE INCIDEN EN LA GESTIÓN AMBIENTAL DE LAS AGUAS CONTINENTALES 2.3.1 Creación de conocimiento sobre las aguas continentales Parte importante de los avances experimentados en una adecuada comprensión de la presión sobre las aguas continenta- les y de la respuesta del sistema institucional a la misma, se debe a los avancen experimentados en las redes de monitoreo existentes en el país y en los sistemas de captura y almacenamiento de información. El conocimiento generado permite la construcción de mejores modelos de predicción de caudales, una mejor caracterización y comprensión de la disponibili- dad y los factores que inciden en la disponibilidad de agua más allá de las variaciones climáticas.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=