Informe país Estado del medio ambiente en Chile: Comparación 1999-2015
14 INSTITUTO DE ASUNTOS PÚBLICOS | CENTRO DE ANÁLISIS DE POLÍTICAS PÚBLICAS INFORME PAÍS ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE EN CHILE PREFACIO La Universidad de Chile, a través del Centro de Análisis de Políticas Públicas del Instituto de Asuntos Públicos elaboró en 1999, el “Informe País: Estado del Medio Ambiente 1999”. A este primer trabajo se sumaron los de 2002, 2005, 2008 y 2012, que aplicaron la metodología del “Panorama Global del Medio Ambiente” (Global Enviromental Outlook, GEO) del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, para analizar la situación ambiental a niveles mundial, latinoame- ricano, nacional, local, y de temas específicos. Es importante destacar que la Universidad de Chile como institución y a través de contribuciones de sus académicos, ha estado permanentemente colaborando con estas iniciativas. La metodología señalada se basa en el análisis de la problemática ambiental a través del enfoque presión-estado-res- puesta, privilegiando siempre la relación sociedad-naturaleza, desde la perspectiva de los bienes de la naturaleza. En este contexto, los informes tienen el mérito de no sólo analizar los recursos naturales sino aquellos bienes de la naturaleza que no están en los circuitos económicos. La experiencia ganada a través de estos 16 años, y la reconocida objetividad de sus enfoques, sirvió para que varios de estos informes sean reconocidos como GEO-Chile por parte del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Además, sus aportes y el de alguno de sus académicos sirvieron para la elaboración de los GEO-América Latina y GEO-Mundial, donde la Universidad de Chile aparece en sus publicaciones como organismo colaborador. Para el informe correspondiente al 2015 se determinó innovar haciendo un trabajo preferentemente comparativo. Han transcurrido 16 años desde el primer trabajo y tanto el medio natural chileno como la sociedad que lo mediatiza, se han transformado y han modificado la interacción entre ambos. Además, los 6 informes han tenido la misma metodología, respetándose la estructura global y las correspondientes a cada capítulo. La estructura del Informe comparativo está dividida en tres partes, siendo la segunda parte la medular y la que abarca más del 90% del texto. La primera es una introducción donde se analiza en forma muy resumida la evolución 1999-2015 de las macropresiones globales sobre el país que condicionan la situación ambiental: el crecimiento económico, la población y el desarrollo social, y la macropresión física mundial, el cambio climático. La Segunda Parte es la que, siguiendo la metodología GEO, expone el estado del medio ambiente, comparando 1999 con 2015, o por carencia de estadísticas de esos años, referido a tramos de años o a años cercanos. Esa segunda parte está desagregada en los capítulos: Aire, Aguas Continentales, Bosques Nativos, Biodiversidad, Suelos, Ecosistemas Marinos y del Borde Costero, y Minerales e Hidrocarburos. En cada uno de estos capítulos, salvo el de Aire, se describe el estado del bien de la naturaleza, analizando las presiones específicas que explican su estado, y las respuestas de la sociedad y del aparato público para mejorar su gestión Otros dos temas, que son importantes para el país, se exponen también en esta segunda parte: Asentamientos Humanos, y Energía. La Tercera Parte trata de la evolución 1999- 2015 de las Políticas e Instrumentos para la Gestión Ambiental donde se analizan el panorama de la gestión ambiental, los instrumentos legales, las gestiones ambientales sectoriales y privadas, el marco internacional y la participación ciudadana.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=