Informe país Estado del medio ambiente en Chile: Comparación 1999-2015

135 AGUAS CONTINENTALES UNIVERSIDAD DE CHILE | 2016 FIGURA 2.9. Distribución relativa de los usos consuntivos de las aguas superficiales respecto: a) número de solici- tudes y b) volumen de agua asignado al derecho para los distintos usos según macrozona. En particular, el uso consuntivo de las aguas superficiales, tanto en número de tramitaciones como el volumen, la parti- cipación relativa de los usos para riego y consumo humano son los que tienen la mayor participación en cada una de las macrozonas. En los períodos de comparación destacan los cambios observados en las macrozonas centro y sur, con un significativo aumento de las solicitudes para consumo humano, lo que podría dar cuenta de la regularización de derechos y de un incremento en la cobertura del abastecimiento de agua en ambientes rurales. Por otra parte, las tendencias en el uso consuntivo del agua subterránea se mantuvieron en algunas macrozonas, con una marcada relación entre el número de asignaciones y los volúmenes utilizados por los distintos usos (Figura 2.10). En la ma- crozona norte el sector minero mantuvo la proporción de volúmenes utilizados, pese a un menor número de tramitaciones en el período 2000-2015. Otros análisis respecto a la tendencia observada en el usos de los derechos de aprovechamiento y sus potencias impactos puede ser revisado en Banco Mundial (2011) y el Informe del Estado de Medio Ambiente 2015. Una importante limitación del análisis anterior es que asume que el uso especificado en la solicitud de DAA corresponde al uso real de cada derecho, lo cual puede no necesariamente ser efectivo.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=