Informe país Estado del medio ambiente en Chile: Comparación 1999-2015

133 AGUAS CONTINENTALES UNIVERSIDAD DE CHILE | 2016 Al observar las distintas macrozonas, se advierte que en todas ellas existe una dramática disminución de la cantidad de agua embalsada, con cambios en promedio similares entre las macrozonas norte y centro del orden del 40%, el doble que la macrozona sur. Sin embargo, en algunos embalses los cambios entre 1999 y 2015 son aún más intensos, como por ejemplo en el caso del embalse Cogotí de la macrozona norte, con una diferencia cercana al 80% y con un embalsamien- to nulo al 2015, o la Laguna del Maule en la macrozona centro, con una diferencia entre ambos períodos equivalente al promedio histórico de acumulación. La marcada diferencia de los cambios entre períodos debe ser estudiada con más detalles, ya que en términos proporcionales esta disminución no es coincidente con los cambios observados en el régimen de precipitaciones y puede ser un indicativo de un sobre utilización de recursos hídricos aguas arriba de los embalces. 2.2.2. Cambios en la asignación de derechos para el aprovechamiento del agua El régimen jurídico vigente en Chile en lo relativo al uso del agua, establece que la naturaleza jurídica de las aguas es la de un bien nacional de uso público. Sin embargo, se establece un procedimiento, a través del cual, se otorga a los particulares el derecho de aprovechamiento de este recurso. Los derechos de los particulares sobre las aguas, reco- nocidos o constituidos en conformidad a la ley, otorgan a sus titulares la propiedad sobre ellos (Artículo 19 Nº24 de la C.P.E). Desde la promulgación del Código de Aguas de 1981 ha existido una entrega creciente de estos Derechos de Aprovechamiento de Agua (DAA) y para realizar una comparación de los cambios observados entre el IP 1999 y 2015, se determinó la evolución de estos DDA entre 1981-1999 y 2000-2015 respecto al grado de otorgamiento y a los diversos usos que se le da al agua. Es importante señalar que este análisis presenta algunas limitaciones en cuanto a que, por un lado, los DDA constituidos representan solo una parte del agua que se utiliza en los distintos territorios, ya que una parte indeterminada de los usos consuetudinarios de agua, tanto de comunidades rurales como indígenas, no cuentan con derechos de aprovechamiento constituidos legalmente (Rivera, 2011), siendo la regularización de los DDA un tema pendiente que genera tensiones y conflictos. Por otra parte, no todos los registros de DAA que posee la DGA cuenta con información asociada a su destino o uso, bordeando un 32% respecto al uso de las aguas superficiales y un 44% para las aguas subterráneas. 2.2.2.1 Cambios en uso consuntivo En el período 1981-1999 se otorgaron cerca de 20.000 DAA, de los cuales el 95% fueron para el uso consuntivo. En este período alrededor del 30% de los derechos fueron constituidos sobre aguas subterráneas. En el período 2000-2015 en tanto, la cifra se incrementó en aproximadamente 400%, alcanzando un total de 83.209 solicitudes aprobadas, de los cuales un 88% fueron derechos consuntivos, siendo un 6% inferior al período 1981-1999. Así mismo, se observó un fuerte incremento en la demanda por agua subterránea alcanzando valores cercanos al 60% del total de las solicitudes. Los cambios observados podrían demostrar por un lado, el agotamiento de las fuentes superficiales y por el otro, un incremento en la demanda de agua para satisfacer necesidades para el consumo humano, saneamiento, y actividades productivas asociadas a la industria silvoagropecuaria y minería. El Cuadro 2.3 muestra el número total de derechos apro- bados por macrozona, incluyendo el porcentaje de derechos consuntivos, su distribución respecto a su origen superficial o subterráneo y la variación porcentual entre ambos períodos usando como referencia 1981-1990.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=