Informe país Estado del medio ambiente en Chile: Comparación 1999-2015

129 AGUAS CONTINENTALES UNIVERSIDAD DE CHILE | 2016 Adicionalmente, es posible señalar que tanto el nivel de presión antrópica como los caudales disponibles para la dilu- ción, resultan ser fundamentales para determinar la calidad fisicoquímica de las aguas. Lo anterior es concordante con lo planteado por Pizarro et al., (2010) quienes también señalan la relación negativa entre la concentración de nutrientes y el caudal, sugiriendo que esta última variable es importante para explicar concentración de nutrientes por su efecto en la dilución. Adicionalmente, Little et al (2008) sugieren la necesidad de estandarizar las concentraciones de nutrientes por el volumen de agua y el área de la cuenca aportante (exportación de nutrientes), como la variable más adecuada para hacer comparaciones. En este sentido, la vulnerabilidad de los recursos hídricos a ser contaminados estaría influenciada por las presiones antrópicas sobre la cuenca, el área de la cuenca aportante y la capacidad de dilución del cauce. Al comparar con una condición de referencia de calidad fisicoquímica (generalmente en la cabecera de las cuencas) es posible señalar que las cuencas representativas de la macrozona centro y norte presentan un deterioro de la calidad fisicoquímica del agua, por tanto resulta importante que el país aborde adecuadamente la evaluación del estado de los recursos hídricos mediante la evaluación de indicadores biológicos, hidromorfológicos y fisicoquímicos. Lo anterior, con el objetivo de promover el uso sustentable de los recursos hídricos en el país y establecer criterios y medidas adecuadas tendientes a recuperar aquellas cuencas en las cuales el estado de los recursos hídricos se encuentre deteriorado y/o a mantener un estado saludable en aquellos cuencas que presentan una mejor condición, cuestión que se mantiene prácti- camente sin cambios entre 1999 y 2015 2.1.4 Calidad de agua en lagos En Informe País Estado del Medio Ambiente en Chile 1999 se reportó el estado de lagos y embalses a través de la con- centración de nutrientes y oxígeno. En dicha evaluación destaca el contraste entre los bajos contenidos de nutrientes (característicos de sistemas oligotróficos) de los lagos Araucanos (Villarrica, Riñihue, Ranco y Llanquihue) con los altos contenidos de nutrientes de los embalses y lagunas (Paloma, Aculeo y Rapel), característicos de sistemas mesotróficos y eutróficos. De acuerdo a lo reportado por MMA (2013), al año 2009 la mayor parte de los lagos y lagunas de Chile que son monitorea- dos se encuentran en un estado de oligomesotrofía. En la comparación a 1999 se observa que los lagos Villarrica, Riñihue, Ranco y Llanquihue estarían transitando desde una condición de oligotrofia hacia una condición de oligomesotrofía 3 . Otros antecedentes entregados por DGA- M&W Ambientales (2014) señalan que en los lagos de la Red de Control, las lagunas Aculeo y Torca fueron los sistemas con mayor nivel trófico (hipereutrofía), mientras que el lago Lanalhue, la laguna Grande de San Pedro y el lago Vichuquén presentaron una condición de meso-eutrofia. Por otro lado, más del 90% de los lagos Araucanos presentaron una condición de oligotrofía que usualmente se mantiene en el largo plazo, con excepción de los lagos Villarrica, Calafquén y Chapo que han mostrado una condición de oligo-mesotrofía en el tiempo. Según DGA-UACH (2011), en la actualidad, los recursos hídricos chilenos han sufrido considerables alteraciones producto de la intervención antrópica. Un ejemplo de lo anterior son las alteraciones a escala de cuencas hidrográficas en el sur de Chile sobre los lagos Araucanos donde se observa una aceleración en los procesos de eutrofización por aportes de nutrientes. Considerando esta tendencia y sus efectos ecológicos y económicos adversos, es urgente avanzar hacia la im- plementación de estrategias que permitan, por un lado mejorar el control y seguimiento de los lagos y lagunas del país, así como la implementación de estrategias que permitan mejorar el uso de la cuenca hidrográfica incorporando las mejores tecnologías disponibles y las mejores prácticas de manejo de los ecosistemas. 3 El estado trófico del cuerpo de agua se relaciona a los niveles de concentración de nutrientes y productividad primara. Para definir el estado trófico se utilizan índices calcu- lados en base a diferentes parámetros, tales como nutrientes (N y P), la cantidad de algas, la transparencia y la concentración de oxígeno en la columna de agua. OCDE (1982).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=