Informe país Estado del medio ambiente en Chile: Comparación 1999-2015

127 AGUAS CONTINENTALES UNIVERSIDAD DE CHILE | 2016 Lo anterior sugiere un enriquecimiento orgánico de la cuenca, el cual es propio de las cuencas de uso agropecuario, consi- derada como la principal actividad económica de la cuenca, seguido en importancia por la actividad industrial y empresas forestales, donde se incluyen los rubros aserradero, celulosa, entre otros, y la generación de energía hidroeléctrica. Los cultivos que ocupan mayor superficie en la cuenca corresponden a los cultivos anuales, permanentes y praderas artifi- ciales, de los cuales la mayoría se desarrolla en condiciones de riego y una mínima parte en secano (Cade-Idepe, 2004). Al evaluar la concentración histórica de nitratos (NO 3 N) y fosfatos (PO 4 3 P) se observa una tendencia al aumento en las concentraciones de nitratos en las cuencas del Biobío, Bueno, Imperial, Maule, Rapel y Valdivia, mientras que el fosfato aumentó sólo en las cuencas de Rapel y Maule (Pizarro et al., 2010). Estos autores advierten que si la tasa de emisión de nitratos continúa aumentando al ritmo actual, es probable que cuencas ubicadas en el “valle central” del centro de Chile se ubiquen dentro de las más contaminadas del mundo. En cuanto a la cuenca del Río Valdivia, a pesar que tiene una gran cantidad de presiones antrópicas, derivadas principal- mente de la actividad forestal, acuícola, sanitaria, industrial, hidroeléctrica, etc., no se advierten cambios importantes des- de la parte alta a la parte baja asociada a un gradiente de alteración. Es probable que en esta cuenca los grandes caudales disponibles para la dilución permitan que esta presión no genere el gradiente de concentración observado en las cuencas representativas de la macrozona norte y centro. Adicionalmente, la presencia de grandes lagos tienen un importante efecto regulador, como es el caso de las exportaciones de nitrógeno (Little et al., 2008) lo cual ha permitido que en esta cuenca, desde la cabecera hasta la desembocadura, especialmente hasta el Río San Pedro, se mantengan condiciones úni- cas a nivel país que permiten la existencia de ecosistemas escasos y la presencia de una alta biodiversidad y endemismo. Al respecto, los ríos de esta esta cuenca alberga un total de 18 especies de fauna íctica nativa (Habit & Victoriano 2012), es decir, se encuentra entre las cuencas más ricas en peces nativos de nuestro país. Sin embargo, es importante destacar que dentro de la misma cuenca existen cauces menores que han manifestado cambios significativos en la calidad fisico- química del agua derivados de la actividad antrópica, especialmente en los períodos de bajo caudal como por ejemplo en el caso de nitrógeno (Little et al., 2008). De hecho, para el río Cruces, el resultado de los análisis estadísticos permite establecer que en columna de agua, los parámetros AOX, Cloruros, Conductividad, Sodio y Sulfatos presentaron concentra- ciones significativamente superiores aguas debajo de la descarga de un efluente industrial. Para todos estos parámetros, los incrementos resultaron significativamente superiores durante la época estival (Holon, 2014). Finalmente, considerando los bajos niveles de conductividad y las bajas concentraciones de cloruro, sulfato, sodio, ni- trato y fosfato registrado en la cuenca del río Serrano, no se observa cambios entre las condiciones fisicoquímicas del agua desde la cabecera hasta su desembocadura, tanto para las condiciones hidroquímicas como en la concentración de nutrientes. Lo anterior es concordante con la baja intervención antrópica, la baja densidad poblacional existente en la zona y a la existencia de extensas áreas destinadas a la protección de la biodiversidad. Los usos y actividades económicas existentes en la cuenca corresponden principalmente a los relacionados con la hotelería, turismo de intereses especiales y la ganadería Al realizar un análisis temporal para los períodos 1995-1999 y 2011-2015, de los niveles de conductividad en relación a los caudales disponibles, es posible observar ciertas tendencias comunes prácticamente en todos los puntos de control. En general, se observó una relación inversa entre ambas variables prácticamente en todos los puntos de control (Figura 2.8).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=