Informe país Estado del medio ambiente en Chile: Comparación 1999-2015
124 INSTITUTO DE ASUNTOS PÚBLICOS | CENTRO DE ANÁLISIS DE POLÍTICAS PÚBLICAS INFORME PAÍS ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE EN CHILE dad pública, académica e industrial. Los complejos patrones de variabilidad espacial y temporal de las variables climáticas, junto a la escasez de datos observados de suficiente longitud y calidad, se traducen en que hoy en día no está absolu- tamente claro cuánto de los cambios observados en los últimos años puede ser atribuido a las forzantes de variabilidad climática y cuanto a los efectos del cambio climático. Registros de precipitaciones entre el sur de la región de Coquimbo y el norte del Biobío muestran que entre 1940 y 2010 aproximadamente un 25% de los años presentan un déficit pluviométrico superior al 30%, ocurriendo la mayoría en forma aislada, pero también años continuos, como los períodos 1945-1947, 1967-1969, 1988-1990 y 2010-2015 (CR2, 2015). Un análisis exhaustivo de los períodos de déficit de precipitaciones en el centro de Chile y en especial la del período 2010-2015 concluyen que el forzante antropogénico de clima, aun no siendo el motor principal de las variaciones, es fun- damental para explicar la tendencia a la sequía y probablemente un factor clave detrás de su persistencia con un impacto cercano al 25% (CR2, 2015; Boisier et al., 2016). La intensidad y duración sin precedentes de las disminuciones observadas entre 2010 y 2015 han denominado a este período como megasequía (CR2, 2015). Respecto a los glaciares, como se ha mencionado anteriormente, gran parte de los glaciares han experimentado retroce- sos y adelgazamientos en décadas recientes (Rivera et al., 2016b). En los Andes australes que incluyen esta región Patagó- nica, se ha estimado que entre el año 2003 y 2011 se han perdido anualmente 29 (±10) Gt de hielo, una cifra sólo superada por Alaska y otras regiones del Ártico (Gardner et al., 2013). Estas pérdidas volumétricas de hielo se vienen produciendo hace varias décadas, contribuyendo significativamente al aumento global del nivel del mar (Rignot et al., 2003). Lo anterior se ha relacionado al aumento de las temperaturas atmosféricas, en especial al experimentado por las partes altas de la Cordillera de los Andes (Falvey y Garreaud, 2009) y a las reducciones de precipitaciones observadas en varias regiones del país (Carrasco et al., 2008). Como un efecto combinado entre ambos procesos, es un ascenso de la línea de nieve, generando además de menores acumulaciones nivosas, un cambio de precipitaciones sólidas a líquidas en las zonas bajas de los glaciares (Carrasco et al., 2005). 2.1.3 Calidad de agua en ríos Con el objetivo de evaluar la variabilidad temporal y espacial de calidad de agua para el período 1999-2015, se analizó información de algunos parámetros fisicoquímicos tomando como referencia una cuenca por macrozona. Se selecciona- ron las cuencas del Huasco, Maule, Valdivia y Serrano, desde las partes altas de las cuencas hasta su desembocadura, en aquellos ríos que cuentan con información oficial disponible en línea en la Dirección General de Aguas. Figura 2.6 muestra las estaciones utilizadas para el análisis donde la DGA tiene registros completos en las cuencas antes mencionadas.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=