Informe país Estado del medio ambiente en Chile: Comparación 1999-2015

119 AGUAS CONTINENTALES UNIVERSIDAD DE CHILE | 2016 Hoy en día las cifras del balance hídrico elaborado en el año 1987, con todas sus restricciones, continúa siendo la única referencia oficial disponible, mostrando la variabilidad espacial de la distribución de las aguas continentales (Informe País Estado del Medio Ambiente en Chile 1999, 2012). Al observar las marcadas diferencias en la distribución espacial y temporal de los montos de precipitaciones y caudales, la elaboración de un nuevo balance hídrico a escala nacional es un tema que debiese ser abordado con urgencia. Afortunadamente, este año se debe comenzar a desarrollar la actualización del Balance Hídrico Nacional 2 . 2.1.2 Estado actual de los glaciares de Chile Según Rivera et al., (2016a), la región de los Andes de Latinoamérica, tienen un área de 31.173 km2 de hielo distribuidos en 42.368 glaciares, la mayor parte de los cuales está en el Patagonia, en particular en el Campo de Hielo Sur compartido entre Chile y Argentina que, junto a sus cuencas aledañas, tienen un área total de hielo de 14.151 km2 distribuidos en 6.310 glaciares En Chile continental, en el año 2015 se ha logrado elaborar y actualizar un inventario nacional de glaciares, donde se determinó que en el país existen aproximadamente 23.641 km2 de hielo distribuidos en 24.114 glaciares con un volumen equivalente en agua de 3.176 km3 (DGA, 2015). En la zona norte del país (28-32ºS) la existencia de hielo sólo alcanza un área de 180 km2, donde la mayor parte ha tenido importantes pérdidas reales (DGA, 2011). Sin embargo, los efectos de la reducción de hielo en los recursos hídricos son menores, por la escasa contribución que ellos representan en comparación a sus congéneres de más al sur (Favier et al., 2009). En Chile central (32-36ºS) en tanto, existen 855 km2 de hielo distribuidos en 2.615 glaciares (DGA, 2015), muchos de los cuales han experimentado fuertes retrocesos en las últimas décadas destacándose las experimentadas por los glaciares de la cuenca del Aconcagua que perdieron un 20% entre 1955 y el 2003 (Bown et al., 2008) y los de la cuenca del río Olivares en la parte alta del Maipo (Figura 2.3), donde se ha estimado que entre el año 1955 y el 2013/14 se perdió cerca de un 30% del área de hielo (Malmros et al., 2016), en un proceso creciente de fragmentación. 2 http://www.lignum.cl/2016/07/26/despues-tres-decadas-mop-actualizara-mapa-los-recursos-hidricos-del-pais/

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=