Informe país Estado del medio ambiente en Chile: Comparación 1999-2015

11 PRIMERA PARTE UNIVERSIDAD DE CHILE | 2016 PRESENTACIÓN La creciente consciencia ambiental de la comunidad chilena y la velocidad a la cual ella se ha desarrollado, ha contri- buido a que este tema progresivamente asuma su rol de sujeto político. Queda atrás los intentos de descalificarlo como se pretendía al suponer que estaba circunscrito a grupos minoritarios de la población que revindicaban el cuidado de la naturaleza. Hoy en día medio ambiente es calidad de vida y es vida misma, es posibilidades de desarrollo integral, es futuro para la actual generación y las venideras. Pero no es fácil avanzar en este tema. Su concepción está más allá de lo multidisciplinar y exige enfoques transdisciplina- rios de los que aún estamos en déficit. Necesitamos enfocar problemáticas ambientales como la mediatización que hace la sociedad de la naturaleza, pero desde el punto de vista de los bienes de esta última. Y este esfuerzo es el que por 16 años ha realizado un grupo de académicos, no sólo de la Universidad de Chile, sino tam- bién de otras universidades del país, bajo la dirección de nuestra Universidad a través del Centro de Análisis de Políticas Públicas del Instituto de Asuntos Públicos. Desde 1999, año del primer “Informe País: Estado del Medio Ambiente en Chile”, se han elaborado cuatro más, 2002, 2005, 2008 y 2012. Estos informes han tenido el reconocimiento nacional porque a través de su metodología, amén de mostrar el estado del medio ambiente lo más cuantitativamente posible, se ha podido analizarlas las presiones que hay sobre los bienes de la naturaleza y las respuestas para contribuir a una mejor gestión ambiental que se generan desde la sociedad, especial- mente del Estado,. Además hay que destacar su objetividad y ausencia total de autocensura. En el plano internacional, ha sido reconocido por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y específicamente por el Panorama Mundial del Medio Ambiente (GEO, Global Environmental Outlook). Además, ha sido apoyado por la Comisión para América Latina y el Caribe (CEPAL), de la NU. En el Informe que en estas páginas se presenta, no sólo se hace una actualización al 2015, sino que, basándose en que ya han pasado 16 años desde el primer informe, el enfoque primordial se ha centrado en la comparación 1999-2015 No ha sido fácil su elaboración, entre otras razones por restricciones presupuestarias. Sin embargo hay que destacar tan- tas colaboraciones, muchas de ellas ad-honorem, que permitieron construir el actual Informe. A ellos y a las instituciones colaboradores, nuestros agradecimientos. Profesor Ennio Vivaldi Rector Universidad de Chile

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=