Informe país Estado del medio ambiente en Chile: Comparación 1999-2015

108 INSTITUTO DE ASUNTOS PÚBLICOS | CENTRO DE ANÁLISIS DE POLÍTICAS PÚBLICAS INFORME PAÍS ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE EN CHILE De acuerdo a los registros de emisiones disponibles en el sitio www.retc.cl el principal aporte para MP10, MP2.5 y CO co- rresponde a la quema de leña. En cambio, para SO2 y NOx el aporte proviene de las fuentes fijas. MP10 (Ton/año) MP2.5 (Ton/año) CO (Ton/año) SO2 (Ton/año) NO x (Ton/año) Fuentes Fijas 154 25 3078 285 10682 Emisiones vehículos en ruta 165 32 1629 1 391 Emisiones Quema de leña 1066 1036 12745 25 Fuente: Retc, 2015. CUADRO N° 1.17 Estimación de emisiones para la Región de Magallanes 1.17 CONCLUSIONES Han pasado 16 años desde el primer Informe País: Estado del Medio Ambiente en Chile 1999, que resumió en un capítulo el estado de la calidad del aire en Chile. Hacia fines de los 90s, la información de calidad estaba dispersa en los diferentes organismos de fiscalización con atribuciones de carácter ambiental en los Ministerios de Salud (Servicios de Salud) y de Agricultura (Oficinas regionales de SAG) como también en las oficinas regionales de la Comisión Nacional del Medio Am- biente. Además, gran parte de la información de calidad de aire se entregaba en papel (informes) o medio digital (discos), lo cual significaba muchas veces ir a los lugares para recopilar la información con un gran esfuerzo posterior para sistema- tizar la información, uniformar la variedad de formatos y unidades en las cuales se entregaban las concentraciones para la elaboración final de bases de datos. Actualmente, un gran porcentaje de la recopilación de los datos se puede realizar sentado frente a un computador accediendo a los sistemas de información del Ministerio del Medio Ambiente como tam- bién a los distintos documentos e informes disponibles a través de internet. Para el Informe de 1999 la principal información de calidad de aire disponible correspondió a las redes de monitoreo de las fundiciones de cobre (Chuquicamata, Paipote, Potrerillos, Chagres, Ventanas, Caletones) y la red de Santiago, todos sujetos a planes de descontaminación y ubicados desde Rancagua hacia el norte. Los principales comentarios del Informe 1999 respecto a la gestión de la calidad del aire en los próximos años fueron: • Regulaciones orientadas a fuentes y procesos (normas de emisión) y no a las concentraciones (normas de calidad de aire) • La aplicación de restricciones de emisiones en emergencias o episodios podría generar malestar y confusión en la población. • Deficiente monitoreo en regiones • Cumplimientos de metas (publico v/s privados) • Asociación de enfermedades respiratorias con episodios de contaminación • Falta de conocimiento público de proyectos y estudios realizados por el Estado

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=