Cosmografía y otros escritos de divulgación científica

Cap. II. Esfera celeste dijimos antes, el eje de la tierra: estos dos puntos opuestos son los dos polos terrestres sur y norte. De la misma manera, el plano del ecuador celeste, cor- tando 1a superficie de la tierra, traza sobre su superficie un círculo máximo, equidistante de los polos y perpendicu- lar al eje. Este círculo máximo es el ecuador terrestre. Por ecuador se entiende hoy más comúnmente el de la tierra, y por línea equinoccial el del cielo. Concíbase que por los dos polos y por cada punto de la tierra pasa un círculo máximo, dividido por el ecuador en dos partes iguales, una boreal y otra austral. Estos círculos serán los meridianos de la tierra, análogos a los horarios de las estrellas. El meridiano de cada lugar de la tierra está en el mismo plano que su meridiano celeste, o en otros tér- minos, es la línea trazada sobre la superficie terrestre por la intersección del meridiano celeste con ella. Concíbase también que por cada punto de la tierra pasa un círculo paralelo al ecuador. Es evidente que del ecuador a los polos todos los paralelos de la tierra serán progresiva- mente menores, como en la esfera celeste los paralelos de las estrellas. 13 Se determina la posición de cada lugar de la tierra, co- nociendo su distancia angular al ecuador, y la posición de su meridiano. La distancia angular al ecuador se llama latitud, y se mide por el número de grados de un meridiano cualquiera interceptados entre el ecuador y el paralelo del respectivo lugar de la tierra; pero debe distinguirse si la latitud es al sur o al norte, lo cual se hace por medio de las iniciales de las palabras norte y sur, o respectivamente con los signos + y - . Así Santiago está situado a 33°27'34" S, o bien a - 33°27' 34". La posición del meridiano de un lugar se determina con relación a un primer meridiano convencio- nal, que ordinariamente es el de alguno de los más célebres 29

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=