Cosmografía y otros escritos de divulgación científica
111 * I. Análisis química de la leche del palo de vaca. - Los Sres. Boussingault y Rivero analizaron esta leche en Maracay (Venezuela), y el primero dio una individual exposición de los resultados en su carta de 15 de febrero de 1823 al barón de Humboldt, de que este sabio ha publicado un curioso ex- tracto en el tomo XI (edic. 8vo.) del Viaje, pág. 113 y sigtes. Las partes constituyentes de la leche vegetal de Venezuela son, 1 9 cera; 2';> fibrina; 3 9 un poco de azúcar; 4 9 una sal magnesia que no es acetato; 5 9 agua. No contiene queso, ni cautchuc (goma elástica). Por la incineración da sílice, cal, fosfato de cal y magnesia. Tal es, dice el señor Boussin- gault, el resumen de los experimentos que hicimos el señor Rivero y yo sobre este jugo nutritivo. La presencia de la fibrina explica su propiedad alimenticia. En cuanto a la cera, ignoramos el efecto que produce ordinariamente en la economía animal; la experiencia prueba aquí no ser dañoso, pues constituye la mitad del peso de la leche vege- tal. El árbol que la da merecería cultivarse para extraer de su jugo la cera que forma su principal ingrediente, que es de muy buena calidad, y añadiría otro ramo más de riqueza a la hermosa y variada agricultura de los valles de Aragua. 2. Hutía, cuadrúpedo roedor, de la isla de Cuba. - M. Desmarets ha establecido para este animal un nuevo género, llamado capromys como si dijésemos jabalí-ratón. Hásele • El Repertorio Americano, tomo III, Londres, abril de 1827, pp. 1H-1S9. (Co- MISIÓN E DITOR/\, Clll\llCAS), 656
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=