Cosmografía y otros escritos de divulgación científica

Escritos varios en ramo con increíble agilidad. Da caza a las aves, conejos y liebres, y rara vez deja de atraparlos. Le han llevado a Praga, pero no se ha logrado civilizarle, ni vencer su aver- sión a la vida ordinaria de los de su especie. (Archives des découvertes). Origen de la yuca, (jatropha manihot). - La yuca es un arbusto, cuyas raíces (después que se ha extraído de ellas el jugo venenoso que contienen) dan aquella fécula nutritiva y saludable, llamada casabe, que es uno de los principales alimentos de las regiones ecuatoriales en Amé- rica y África. Colón, Drake y Newport la encontraron sil- vestre en las Antillas. Américo Vespucio la vio servir de alimento ordinario en la Guayana, como Bastidas en San- ta Marta, y Cabral en el Brasil; al paso que, por una sin- gularidad notable, era desconocida en la América septen- trional y en todas las provincias de la Mar del Sur. Pedro Mártir refiere una antigua tradición de los haitianos, que pudiera hacer creer que la yuca era primitivamente natu- ral de Santo Domingo; mas al presente no existe allí en su estado silvestre. M. Moreau de Jonnes, habiendo comparado las denominaciones con que se conocen este vegetal y las preparaciones de sus raíces entre los varios pueblos, las ha encontrado más numerosas en el Brasil que en otra parte alguna, y ha averiguado que las que se usan en el norte se derivan de las del Brasil deduciendo de aquí, que este último país es la verdadera patria de la yuca; lo que se confirma con la circunstancia de ser también allí donde la yuca ha dado mayor número de variedades, pues había ya 23 en tiempo de Margrave, al paso que los indios galibis de la Guayana no han tenido nunca más de 6 o 7, y los caribes 4. La isla Española sólo tenía dos al tiempo de su descubrimiento. Según este autor, la cordillera de los Andes y la poca comunicación que había entre los habitantes de las Antillas y los de México y la Florida, limitaron la pro- pagación de esta planta al espacio en que estaba como en- cerrada al tiempo del descubrimiento de América, es decir, 648

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=