Cosmografía y otros escritos de divulgación científica

Escritos varios mujeres cortesanas, y ellas a muchos hombres que pasaron a Italia, a la guerra de N ápoles en favor del rey don Fer- nando el Segundo contra franceses, y pegaron allí aquel su mal. En fin, que se les pegó a los franceses; y como fue a un mesmo tiempo, pensaron ellos que se les pegó de italia- nos, y llamáronle mal napolita,w. Los otros llamáronle mal francés, creyendo habérselo pegado franceses. Empero también hubo quien lo llamó sarna española. Hacen men- ción de este mal James de Vigo, médico, y Antonio Sabelico, historiador, y otros, diciendo que se comenzó a sentir y di- vulgar en Italia el año de 1494 y 1495; y Luis Bertoman, que, en Calicut, por entonces, pegaron a los indios este mal de bubas en viruelas, dolencia que no tenían ellos, y que mató infinitos. Así como vino el mal de las Indias, vino el remedio, que también es otra razón para creer que trajo de allí origen el cual es el palo y árbol dicho guayacán, de cuyo género hay grandísimos montes. También curan la mesma dolencia con palo de la China, que debe ser el mesmo gúayacán o palo santo, que todo es uno. Era este mal a los principios muy recio, hediondo e infame; agora no tiene tanto rigor, ni tanta infamia". Guicciardini está conforme acerca de este punto con los tres autores precedentes. Léase lo que escribe en la Historia de las Guerras de Italia, libro 2, publicada el año de 1561, mucho después de su fallecimiento, sucedido el año de 1540. "Parece oportuno decir que fue en este tiempo cuando se vio aparecer una enfermedad nueva. Los franceses llaman el mal de N ápoles a esa enfermedad, que generalmente se denominó en Italia la bolé o mal francés, porque, habién- dola contraído cuando se hallaban en N ápoles, la esparcie- ron por toda Italia al regresar a su país. Esta enfermedad, desconocida hasta estos últimos tiempos a nuestro hemis- ferio, excepto tal vez en sus extremidades más apartadas, fue por algunos años tan terrible, que debe ser mencionada como un azote muy cruel. Se manifestaba por pústulas ma- 594

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=