Cosmografía y otros escritos de divulgación científica
Naturaleza Americana de las inclemencias y defenderse de los bichos que le acosan. Se ha observado, dice, que en los lugares ardientes o de una suave temperatura disminuye mucho esta tela de la cochi- nilla; mientras en los sitios elevados, en las cimas comba- tidas por vientos impetuosos, de granizo y páramos 1 , es más abundante esta cubierta, más espesa, y está más fuerte- mente prendida al insecto. Así vemos que los animales del norte tienen denso y largo pelo, y los de los trópicos llevan un vestido ligero; que las plantas alpinas son vellosas, y las de los valles carecen regularmente de este resguardo. Se ha observado, otra cosa, añade Caldas, y es uque la cochinilla forma su tela más o menos abundante, según está más o menos resguardada del frío por los cuidados del cultivador. En los nopales aislados, expuestos a los vientos, a la lluvia, al granizo, la tela es muy abundante; y se viste menos de ella la cochinilla, cuando los nopales están aproximados, en medio de los vallados, y a cubierto de las injurias. Está, pues, en manos del cultivador disminuir esta materia hete- rogénea, que perjudica a la belleza y precio del tinte". Algo favorece a estas ideas de Caldas el hecho de cubrir el macho silvestre a la hembra fina, como se ha observado en las nopaleras de Oaxaca. Suponiendo, por otra parte, que la fina y la silvestre constituyen distintas especies, ¿cómo es que no vemos jamás la primera en su estado natural de libertad? ¿Cómo no existe sino en las nopa'1eras? ¿No parece esto indicar que es obra del arte? No nos satisface enteramente la explicación de Humboldt, que atribuye el desaparecimiento de la grana mixteca nativa al gran número de enemigos que talan sus colonias, y a su menor robustez para tolerar la intemperie; porque la naturaleza parece ha- ber compensado en este pequeño viviente, como en otros muchos, la debilidad con la fecundidad, y porque la varie- 1 Páramo en Colombia signi fica un lugar desierto, elevado, cubierto s6lo de gramíneas, de musgos o de nieves, y también significa una llovizna menuda :acom• pañada de un viento impe tuoso y fr ío, meteoro frecuente en los páramos. (NoTA DB BELLO} . 438
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=