Cosmografía y otros escritos de divulgación científica
Nolas prelimindres 1943. -Resolución en estrellas de las regiones centrales de varias nebu• losas extragalácticas próximas, por Baade del Observatorio de Monte Wilson, quien estableció así la existencia de dos tipos diferentes de grupos estelares. 1944. -Descubrimiento de las bandas de absorción del gas metano en el mayor de los satélites de Saturno (Titán), por el holan• dés Kuiper; quien revela así el primer satélite conocido ro• deado de atmósfera. 1946. - Aplicación del Radar al estudio de los enjambres meteóricos, con motivo de la gran lluvia de estrellas filantes del 10 de octubre. 1946. -El inglés Holmes avalúa la edad de la Tierra en 3250 millones de años, apoyándose en el análisis isotópico con el espectrÓ• grafo de masa de diversos minerales que contienen plomo. 1947. -Descubrimiento de "glóbulos galácticos", pequeñas nebulosas oscuras muy condensadas, que quizás sean estrellas gigantes en formación, según el holandés Bok. 1947. -Descubrimiento de un nuevo radiante activo de estrellas filan• tes observable solamente en pleno día con el Radar, por astró• nomos del Observatorio Flagstaff. 1947. -Descubrimiento de un campo magnético general alrededor de la estrella 78 Vírginis, por el norteamericano Babcock. 1947. - Descubrimiento de trazas de gas carbónico en la atmósfera del planeta Marte, por el holandés Kuiper. 1948. - Descubrimiento de un 5 9 satélite de Urano, por el holandés Kuiper en el Observatorio Me Donald. 1948. - Comienza a utilizarse él telescopio gigante de 5 metros de diámetro instalado en Monte Palomar (California), con el cual se espera poder conocer por la fotografía galaxias a distancia de mil años-luz de la Tierra. 1949. - Descubrimiento de un segundo satélite de Neptuno por el ho. landés Gerard P. Kuiper en el Observatorio Me Donald. La órbita de este satélite es circular, inclinada 5º sobre la eclíptica. Su distancia a Neptuno es de 8 millones de kilómetros. Su diá• metro es de 322 kilómetros. 1950. - Perfeccionamiento en la observación de la corona solar, fuera de los eclipses, por un nuevo procedimiento debido al astróno• mo francés B. Lyot. 1951. - Descubrimiento por S. B. Nicholson del XII satélite de Júpiter. Su movimiento es retrógrado como el de los satélites VIII, IX y XI y su magnitud es de 19, 19S2. -Descubrimiento del más corto periodo conocido (4h 43 m) de una estrella doble con eclipses: la UX Ursae Majoris. 1952. - Nueva prueba de la desviación de la luz (efecto Einstein) por la observación del eclipse total del 25 de febrero. ·u
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=