Cosmografía y otros escritos de divulgación científica

Obras Completas Je A.ndrés Bello Poisson, Delaunay, Adams, Hansen. También se deben re- cordar los métodos de Jacobi para la determinación de las grandes desigualdades de Júpiter y de Saturno; las hermo- sas investigaciones de H. Poincaré y las de Sundmann sobre el problema de los tres cuerpos y los trabajos de Le Ve- rrier, continuados por Newcomb, para confrontar la ley de Newton con el conjunto de las observaciones de los pla- netas. El acuerdo es admirable, excepto en pequeñas difi- cultades que serán sin duda resueltas en el futuro, como ya ocurrió ~on la irregularidad del movimiento del perihe- lio del planeta Mercurio, explicada por la teoría de la Re- latividad. Fue Laplace, puede decirse, quien coronó la obra de Newton, los inmortales Principios matemáticos de la Fi- losofía natural, con su monumental Mecánica celeste, lla- mada el Almagesto del siglo XVIII, en la cual, dice Tisse- rand, cada capítulo ofrece todavía a los astrónomos temas variados de fecundas meditaciones. Tisserand fue el continuador de Laplace con su magní- fico Tratado de Mecánica celeste que vio la luz a fines del siglo XIX. II. GRANDES DESCUBRIMIENTOS DE LA ASTRONOMÍA MODERNA En esta nota exponemos en resumen, extractado de la revista de la Sociedad Astronómica de Francia, L'Astro- nomie, los principales progresos de la Astronomía en los últimos treinta años. 1923. - Evaluación de las estrellas de la Vía Láctea en 30 mil millo- nes por el norteamericano Seares. 1924. - Estudio del estado interior de las estrellas, descubrimiento de la relaci6n masa-luminosidad y desarrollo de la teoría del equi- librio radiante de las estrellas por el inglés Eddington. 1924. - Resolución en estrellas y medida de la distancia de las nebulo- sas extragalácticas más próximas ( 8 00 mil años de luz) y demostración de la existencia de galaxias exteriores a la Vía Láctea por el americano Hubble. XLVIII

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=