Cosmografía y otros escritos de divulgación científica
Naturaleza America1t11 prohibitivo de aduanas en una isla a tan poca distancia dé las bocas del Mississippi y Delaware. LINO - CÁÑAMO - VIÑA Iguales dificultades se oponen al cultivo del lino, del cáñamo y de la viña. En los primeros años de la conquista, se hizo vino con uvas silvestres en la isla de Cuba; pero estas parras monteses, que daban, según Herrera, un licor algo ácido, eran de diferente especie que las comunes. En ninguna parte del hemisferio boreal, se cultiva la viña para la fabricación de vinos, al sur de 27º 48', que es la latitud de la isla del Hierro. CERA No es producto de abejas indígenas, sino de las de Eu- ropa, que se introdujeron por Florida. Empezó a formar un ramo de comercio considerable en 1772. Su exportación alcanzó en 1803 a 42,700 arrobas, de las cuales se llevaban 25,000 a México, cuyas iglesias consumen gran cantidad de este artículo. En las comarcas de los ingenios de azúcar, perece gran número de abejas, embriagándose con el melote a que son aficionadísimas; y generalmente hablando, se dis- minuye la producción de la cera a medida que se extiende la agricultura. Según su precio actual, la extracción de esta materia, por vías lícitas, y clandestinas, alcanza al valor de medio millón de pesos. · COMERCIO La importancia del comercio de la isla de Cuba no se funda tan sólo en la riqueza de sus producciones y las ne- cesidades de sus habitantes en géneros y mercaderías de Europa; sino que se apoya en gran parte sobre la feliz si• 376
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=