Cosmografía y otros escritos de divulgación científica

Cosmografía corrieron desde 1672 hast~ 1699, no son bajo este respecto enteramente semejantes a los 28 siguientes, pues en aquéllos hubo 7 años bisiestos y en los últimos sólo 6. No hay un período de ·menos de 2800 años en que se obtenga la com- pleta uniformidad que era el carácter del antiguo ciclo de 28. Como-muestra del uso que se hace de la letra dominical en la cronología, proponemos la cuestión siguiente: supo- niendo que la fecha de la famosa batalla del Guadalete, en que tuvo fin el reinado de los godos y principió la domina- ción árabe en España, hubiese sido el 31 de julio de 711, ¿fu.e viernes aquel día, como dicen algunos historiadores? 711 + 9 = 720. 720 dividido por 28 deja el residuo 20. A 20 corresponde la létra dominical D = 4. El 4 de enero fue domingo, por tanto lo fueron también el 11, 18 y 25 de enero; el 1, 8, 15, 22 de febrero; el 1, 8, 15, 22, 29 de marzo; el 5, 12, 19, 26 de abril; el 3, 10~ 17, 24, 31 de mayo; el 7, 14, 21, 28 de junio; el 5, 12, 19, 26 de julio. Por consiguiente, el 31 de julio fue efectivamente viernes. 5 La revolución sinódica de la luna ha llamado también la atención de todos los pueblos, y tiene una importancia especial para las naciones cristianas como vamos a ver. Lla- móse ciclo lunar un período de 19 años julianos, al cabo del cual los novilunios y las diferentes fases de la luna re re- piten en el mismo orden. En efecto, la revolución sinódica de la luna es de 29' 1 · 5305 88, y 235 revoluciones de esta especie, que entran en el ciclo lunar, hacen 6939b · 688180, que son con poca diferencia diecinueve años julianos de 365d ·25, pues éstos componen 6939d 75. La diferencia es de 0d ·06182. El ciclo lunar fue un período de mucho uso entre los griegos. Su descubridor Metón lo presentó a la 194

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=