Cosmografía y otros escritos de divulgación científica

11 j2 Cosmografía 13 . . . .. .. . .. . . . . 14 15 16 . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 . .. 18 19 20 21 22 23 . . . . . . . . . . 24 . . . ... .. 25 . . . . . . 26 27 28 . . A. G. F. E. D. c. B. A. G. F. E. D. C. B. A. G. F. E. D. c. B. A. Enfrente del número 16, encuentro la letra B: B es la letra dominical del año 679, y de todos los años cuyo ciclo solar sea 16. El 2 de enero de todos esos años es domingo, y por consiguiente el 1 9 de enero, sábado; el 3, lunes; el 4, martes; etc. ¿Cuál fue la letra dominical de 692? Su ciclo solar fue 1; su letra dominical para enero y febrero, G; para el resto del año, F. Fueron domingos el 7, 14, 21 y 28 de enero; el 4, 11, 18 y 25 de febrero: el 26 de febrero (A) fue lunes; el 27 (B) martes; el 28 (C), miércoles; el 29 (D), jueves. Pero esta letra corresponde al 1 9 de marzo y es preciso repetirla; de que resulta que el 1 9 de marzo es D y viernes; el 2 de marzo E y sábado; el 3 de marzo F y do- mingo. Varía, pues, la letra dominical desde este mes, y lo mismo sucede en todos los años bisiestos. • Si el residuo es cero, el ciclo solar es 28. Por ejemplo, al año 47 de la era cristiana, añado 9: divido la suma 5 6 por 28; el residuo es cero; el ciclo solar es 28. Desde el año de 1582, en que se efectuó la corrección gregoriana, varió la cuenta. La letra dominical, según el antiguo estilo, era G; la corrección la hizo C. Desde allí hasta el año de 1699, para hacer uso de la tabla anterior debe 192

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=