Cosmografía y otros escritos de divulgación científica

Cap. XV. Del calendario demás días del año; siendo A, por consiguiente, 8 de enero, 15 de enero, etc.; B, 9 de enero, 16 de enero, etc. Conti- nuando la serie, hallaríamos que el 15 de abril, por ejem- plo, es E, y el 8 de mayo B. Así, .en cada año determinado del ciclo solar, cada letra significa siempre un mismo día de la semana: por ejemplo, si el l 9 de enero es domingo, A será la letra dominical, esto es, la letra .que señalará el domingo en todos los días del año; a menos que el año sea bisiesto, en el cual el domingo (y lo mismo se aplica a los otros días de la semana) es re- presentado por una letra en enero y febrero, y por otra en los demás meses. La cuestión se reduce a saber la letra domi- nical del año común, o las dos letras dominicales del año bisiesto. Debe también tenerse presente que el primer año de la era . cristiana no coincidió con el primero del ciclo solar, sino con el décimo. Por consiguiente, para saber el lugar de un año en el ciclo solar, o según se dice abreviadamente, el ciclo solar de un año, deben añadírsele 9, y dividir la suma por 28. El residuo expresará el lugar que al año de que se trata corresponde en el ciclo, o en otros términos, el ciclo solar de ese año. ¿Cuál fue, por ejemplo, el ciclo so- lar del 679 de la era cristiana? Añado 9, y divido la suma 68"8 por 28: obtengo el cociente 24 y el residuo 16; el ci- clo solar de aquel año fue 16; esto es, aquel año fue el dé- cimo sexto de su ciclo solar. Pero ¿cuál fue la letra dominical de ese año? La tabla siguiente lo muestra. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 191 G. F. E. D. c. B. A. G. F. E. D. C. B.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=