Cosmografía y otros escritos de divulgación científica

Cosmografía 4 Como el número 36 5 no es divisible por 7, que es el nú- mero de los días de la semana, no corresponden éstos cons- tantemente a ·unos mismos días del año. El 29 de marzo, que el •año de 1845 fue sábado, fue domingo en el año si- guiente de 46, y lunes en el de 47. Si a lo menos los años constaran todos de igual número de días, al cabo de cada septenio volverían a caer en los mismos días del año los siete de la semana, y bajo este respecto cada septenio reproduci- ría constantemente los anteriores. Pero los días intercalares turban este orden, y como la intercalación ha variado, y aún después de la corrección gregoriana varía algunas veces de siglo a siglo (pues, por ejemplo, desde 1 ~ de enero de 1801 hasta 31 de diciembre de 1900 inclusive, debe haber 2 5 días intercalares, y desde 1 9 de enero de 1901 hasta 31 de di- ciembre de 2000 solamente 24), no se puede establecer una fórmula general para la resolución de este problema: "en- contrar el día de la semana que ha correspondido o debe co- rresponder a cualquier día de cualquier año de la era cris- tiana". Indicaremos pues un método que, con algunas mo- dificaciones, es susceptible de acomodarse a todos los casos. Diose el nombre de ciclo solar a un período de 28 años en que los días de la semana se repetían exactamente en los mismos días del año, de modo que si el 23 de setiembre, por ejemplo, era viernes en el segundo año de un ciclo, era vier- nes en todos los años segundos de todos los ciclos. Se llamó solar, no porque tuviese nada que ver con el curso del sol, sino porque servía para fijar el domingo, que se llamaba y todavía se llama en muchas partes día del sol; fijado el cual, quedaba determinado el orden de los demás días de la se- mana en el año. . Llamóse A el día 1 9 de enero; Bel día 2; C el 3; Del 4; E el 5; F el 6; y G el 7; y después de esto volvían a emplear- se las mismas letras en el mismo orden para significar los 190

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=