Cosmografía y otros escritos de divulgación científica
Cap. XIII. De las estrellt1S clasificación tiene el inconveniente de no poderse fijar con claridad los límites en que una clase termina y principia otra; y además es poco instructiva, pues no nos dice si el mayor brillo consiste en el resplandor intrínseco de la es- trella, en las dimensiones de la superficie iluminada, o en su menor distancia de la tierra. Según experimentos foto- métricos 1 de Sir W. Herschel, ejecutados a la verdad sobre un corto número de estrellas, la luz en las de primera mag- nitud es como 100, en las de segunda como 2 5, en las de tercera como 12, en las de cuarta como 6, en las de quinta como 2, y en las de sexta como la unidad; pero su hijo Sir John encontró que la de Sirio (la más brillante de todas) era como 324 veces la de una estrella de sexta magnitud. Que las estrellas fijas son otros tantos soles o centros de sistemas, es una cosa de que ya no se duda; no obstante que, aun con el aumento de fuerza a que ha llegado recien- temente el telescopio, no se han podido descubrir los orbes planetarios que giran alrededor de ellas, y reciben de sus rayos luz, calor y existencia vital. 2 Aunque las más notables estrellas están distribuidas con bastante imparcialidad sobre la esfera celeste, las de menor magnitud abundan mucho en las inmediaciones de la vía láctea; principalmente las telescópicas, de que se presentan enjambres inmensos sobre todo aquel círculo, y sobre su rama accesoria; de modo que toda su luz se compone sólo de estrellas, que serán como de la décima o undécima mag- nitud. Sir W. Herschel (que armado de sus poderosos ins- trumentos hizo una análisis completa de esta zona mara- villosa), contando las de un solo campo de su telescopio, calculaba que en una faja de dos grados de ancho habían 1 Fotometría es la medici6n de la intensidad o viveza de la luz. (NoT,. DI! BELLO). 163
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=