Cosmografía y otros escritos de divulgación científica

Cosmografía astrónomos; y al acercarse el tiempo, se tomó el mayor in- terés en saber si las atracciones de los planetas mayores al- terarían el movimiento orbital del cometa. Clairaut em- prendió y efectuó el intrincado cómputo de sus influencias con arreglo a la teoría newtoniana de la gravitación, y halló que la acción de Saturno retardaría su vuelta 100 días, y la de Júpiter no menos de 518, en todo 618 días; de lo que infirió que su reaparecimiento sucedería más tarde de lo que habría correspondido a su período regular sin estas perturbaciones, y que, en suma, su tránsito por el perihelio se verificaría a mediados de abril de 1759, un mes más o menos. Verificóse en efecto el 12 de marzo de aquel año. Su próxima vuelta al perihelio fue calculada por los señores Damoiseau y Pontecoulant, por el primero para el 4, por el segundo para el 7 de noviembre de 18 35; y Sir W. Herschel anunció que se vería como un mes o seis semanas antes de esa fecha, y que como entonces habría de acercarse bastante a la tierra, exhibiría probablemente una bella apariencia, aunque juzgando por las sucesivas degradaciones de su ta- maño aparente y de la longitud de su cola en sus varias apari- ciones de 13O5, 1456, etc., no era de esperar aquel imponente y tremendo aspecto, que había llenado de supersticiosos te- rrores a nuestros abuelos en la Edad Media, y dado motivos a que se decretasen oraciones públicas para mitigar la maligna influencia del cometa. Viósele en Roma el 5 de agosto de 1835, dando una nueva prueba de la diafanidad del aire ita- liano ; en Berlín el 13 y en Londres el 23 del mismo mes. En la primera mitad de octubre, se aumentó mucho su brille; y su movimiento aparente entre las estrellas del hemisferio boreal fue bastante rápido. Su cauda se extendió notable- mente; y mirada por un telescopio de mucho alcance, era doble. El cometa parecía tener un núcleo sólido. En tiempos más recientes, se han identificado otros dos cometas con otros anteriormente observados. El primero fue el cometa a que se dio el nombre de Encke, profesor de 154

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=