Cosmografía y otros escritos de divulgación científica

Cap. X. De la gravitación tmiversal su teoría, las observaciones habían establecido de un modo incontestable las leyes de Képler; a saber: 1 9 Las áreas rasadas por los radios vectores de los planetas en su giro circunsolar, son proporcionales a los tiempos; de que se sigue que los planetas son continuamente solicitados por una fuerza que, si obrase sola, los haría caer acelerada- mente hacia el centro del sol, como desciende una piedra a la tierra. 2Q Las órbitas planetarias son elipses, y el sol ocupa uno de los focos; de que se deduce por un cálculo rigoroso que la fuerza con que cada planeta gravita hacia el sol, decrece en razón del cuadrado de su distancia a este astro. 3'-' Los cuadrados de los tiempos de las revoluciones de los planetas, son proporcionales a los cubos de los ejes de sus órbitas; y de aquí resulta demostrativamente que la fuerza que parece como atraerlos al sol, es una misma para todos, y no varía de uno a otro sino por causa de la distancia. Se ha dado el nombre de atracción a esta fuerza; pero se ignora su naturaleza. Lo que esta palabra significa, es que la gravitación se efectúa como si un cuerpo atrajese a otro en razón directa de su masa, y en razón inversa del cuadrado de su distancia. Los cometas mismos se han encontrado comprendidos en el imperio de la atracción solar. Los satélites, a su vez, son atraídos a sus primarios como los primarios al sol; y la luna lo confirma del modo más claro, pues la fuerza que la retiene en su órbita es exactamente la que corresponde a la gravedad de los cuerpos sublunares, disminuida en razón inversa del cuadrado de la distancia. Demuéstrase pues por los fenómenos celestes este gran principio de la naturaleza, promulgado por Newton: que todos los seres materiales se atraen mutuamente en razón directa de sus masas, e inversa del cuadrado de sus distancias. No es sólo el movimiento elíptico el que puede ajustarse a esta ley. La análisis manifiesta que la órbita puede ser también un círculo, una parábola, una hipérbola; en gene- 139.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=