Cosmografía y otros escritos de divulgación científica

Cosmografía de Júpiter más el radio de la órbita de la tierra;· y cuando por el co~trario es nuestro globo el que está en medio, lo que distan los dos planetas entre sí no es más que el radio de la órbita de Júpiter, menos el radio de la órbita terrestre. Ahora bien, Rcemer, astrónomo danés, echó de ver en 1675, comparando las observaciones de muchos años, que los eclip- ses de los satélites, que acaecían cuando el planeta prim.ario estaba del mismo lado que la tierra, se anticipaban siempre al tiempo calculado, y los que acaecían cuando el primario estaba más lejos de nosotros, parecían constantemente re- tardarse. Esto le condujo a conjeturar que la luz no se pro- pagaba instantáneamente; que para hacernos visibles los eclipses necesitaba de menos tiempo en el primer caso que en el segundo; y que en virtud de las diferencias observadas, gastaba la luz 16m26 8 en andar todo el eje mayor de nuestra órbita, y por consiguiente gm 13 8 en venir del sol a la tierra. Pero la velocidad que en esta suposición era menester (70,000 leguas por segundo) espantaba a la imaginación; se deseaba ver confirmada la idea de Roemer por algún otro fenómeno; y el de la aberración de la luz descubierto por Bradley, su- ministró la confirmación apetecida *. Si la tierra y un astro estuviesen en completo reposo, ve- ríamos el astro en Ja dirección del rayo que nos trae su ima- gen. Pero si la tierra se mueve, y a proporción del tiempo que gasta en su revolución anual, anda 16 o 17 millas geográ- ficas por segundo, variando de dirección a cada momento, la molécula luminosa que lanzada de un astro inmóvil va a chocar con la retina del espectador, será rechazada en el sen- tido del movimiento anual de la tierra, es decir, en el sentido de una tangente a la órbita terrestre, y recibirá de este ;echa- zo una velocidad que la haría correr como 16 a 17 millas por segundo. Experimentaremos pues una sensación visual que ,. l a velocidad de la luz es de 299 860 kilómetros por segundo, valor admitido hoy. Un año luz equivale aproxim,damente a 9 462 644 741 000 kilómetros. El f,arsrc es la distancia a la cual se ve el radio de la órbita terrestre bajo un ángulo de un segundo ( l ") . Un pusec = 3,26 años luz = 30 848 2218J6000 kilómetros. (NOTA DE F. J. DUARTE). 130

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=