Cosmografía y otros escritos de divulgación científica

Cosmogra/la de 180°. El intervalo entre dos oposiciones sucesivas es su período sinódico; y el tiempo que tarda el planeta en vol- ver a la misma situación entre las estrellas, es su período sideral. Ambos períodos varían en cada planeta dentro de ciertos límites, por causas que más adelante indicaremos. 5 Lo que acabamos de decir, se aplica a los planetas ul- trazodiacales. Todos ellos circulan entre Marte y Júpiter. A Marte, en el orden de su distancia al sol, se sigue Vesta; y consecutivamente Juno, Ceres y Palas *. Se ha conjeturado que estos cuatro planetas visibles sólo al telescopio, son frag- mentos de un globo mucho más grande, despedazado por alguna tremenda explosión. De aquí su aspecto anguloso y el enlace de sus órbitas que los hace volver sucesivamente a un mismo punto; porque según las leyes de la mecánica, si un planeta estallase, cada uno de sus trozos describiría una nueva órbita, al cabo de la cual volvería siempre al punto de que la explosión lo hubiese arrojado. 6 Todos estos astros, según la primera de las leyes de Ké- pler, describen con sus radios vectores áreas proporcionales a los tiempos. La segunda ley es la elipticidad de las órb¡tas, ocupando uno de los focos el sol. La tercera, manifestando que los cuadrados de los tiempos periódicos son como los cubos de las distancias medias al sol, es la que hace de todos los planetas, por decirlo así, una sola familia, sometida a ~ Para la época de la publicación de la Cosmografía de Bello sólo se conocían cinco de los asteroides o pequeños planetas situados entre las órbitas de Marte y de Júpiter : Ceres, Pallas, Junón, Vesta y Astrea, descubiertos en l 801, 1802, 1804, 1807 Y 184 S, respect ivamente. Hoy el número de asteroides conccidos llega a cerca de 2 000, (NOTA DE F. J. DuARTE) , 122

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=