Cosmografía y otros escritos de divulgación científica

Cosmografía a que está sujeta la tierra, suponiendo (como es indudable) que ella circula también alrededor del sol. Las órbitas son elípticas; el plano de cada órbita pasa por el sol, colocado en uno de los focos de la elipse, y corta el plano de la eclíp- tica en una línea recta, llamada línea de los nodos. Nodo ascendente es aquella intersección de la órbita del planeta y de la eclíptica, en que el planeta pasa del lado austral al boreal; nodo descendente es la intersección opuesta. No hay suspensión ni retrogradación en la carrera de ningún planeta; y la velocidad de todos ellos varía no más que lo necesario para que las áreas barridas por los radios vectores sean proporcionales a los tiempos. 2 De los planetas zodiacales, Mercurio es el más cercano al sol. Envuelto en los rayos de este gran luminar, rara vez podemos verle, y entonces aparece bajo la forma de una luciente estrella. Síguese Venus en el orden de la distancia al sol, y sucesivamente Marte, Júpiter, Saturno y Urano. Si la tierra se mueve también alrededor del sol, como lo vere- mos probado con argumentos irrefragables, su órbita tiene el tercer lugar, entre las de Venus y Marte. De aquí el nom- bre de planetas inferiores dados a Mercurio y Venus, y el de planetas superiores a los otros. Todos ellos, puesto que no salen del zodíaco circulan próximamente en el plano de la eclíptica, de que resulta que no vemos sus órbitas de frente, sino en una dirección muy sesga, en que sólo sus desvíos de la eclíptica se nos presentan en su magnitud natural. 3 Los planetas inferiores en su curso aparente se apartan poco del sol. Mercurio se aleja hasta 29º; Venus hasta 47º. Éstos son los máximos de su elongación o distancia angular 118

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=