Cosmografía y otros escritos de divulgación científica

Cosmografía tes dijimos, 27<1 7 11 43m 11 ª · 5, el período sinódico alcanza a 29<1 12 11 44m 2ª. 87. Que la tierra envía luz a la luna, como la luna a la tierra, y probablemente más viva en razón del mayor volumen de nuestro globo, es una consecuencia precisa de la propiedad que tiene la luz de reflejarse en los cuerpos opacos. La que el sol emite a cada momento, recibida en estos dos globos, se absorbe en parte, y en parte se refleja, esparciéndose en todas direcciones, y pasando así de uno de ellos al otro. Por este medio se explica la apariencia de aquella porción oscura que completa el volumen de la luna y que puede verse poco antes o poco después de la con- junción. Entonces está llena la tierra con respecto a la luna, esto es, tiene vuelto hacia ella todo su hemisferio ilumina- do, y alumbra más vivamente el lado oscuro de luna con los rayos solares que la envía, y que reflejados de nuevo en él nos lo hacen visible. Obsérvase entonces que en la parte iluminada de la luna se aumenta la convexidad del borde o limbo; ilusión Óptica producida por la mayor in- tensidad de la luz. 5 Siendo la luna el astro más vecino a nosotros, es de necesidad que algunas veces se interponga entre nosotros y cualquier otro astro que se halle dentro de la faja de 10º 18' arriba descrita, ocultándolo en todo o parte a nuestra vista. El sol mismo no está exento de estas ocult~iones o eclipses, cuando el disco de la luna cubre para nosotros el disco solar, en todo o parte. El eclipse de sol disminuye, como todos saben, la claridad del día; y cuando es total (que rara vez sucede) produce una oscuridad completa, que hace visibles las estrellas. El eclipse anular del sol es otro fenómeno curioso, en que el borde del sol presenta por unos pocos minutos la apariencia de un círculo lumi- 104

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=