Cosmografía y otros escritos de divulgación científica
Cosmografía tud a que la inclinación de su órbita a la eclíptica le per- mite llegar; es decir, cada punto de una faja de 10°18' de anchura, cuya línea mediana es la eclíptica. Sin embar- go, en una soía revolución el lugar que en virtud de este movimiento ocupa la luna, se desvía miiy poco del que ocuparía si se mantuviesen inmóviles los nodos: partiendo de uno de ellos, la latitud de la luna, después de dar ésta una vuelta completa en longitud, no pasa de 8'. El eje de la órbita lunar tiene también movimiento directo, es decir, de occidente a oriente, mudando conti- nuamente de dirección en el espacio, como el eje de la ór- bita terrestre, pero con mucha más velocidad, pues ejecuta una revolución completa en 3232 · 57 días solares medios, que hacen cerca de 9 años; lo cual equivale a poco más o menos 3 grados en una revolución completa de la luna; de modo que en 4 años y medio ocurre el apogeo donde antes el perigeo. Prodúcese pues por este medio una va- riación de la distancia de la luna a la tierra, que se aparta de las reglas del movimiento elíptico, y que, si bien insig- nificante en una sola revolución, en el transcurso de mu- chas llega a ser bastante considerable. La revolución an&rnalística de la luna, esto es, su revo- lución con respecto a los ápsides, o su retorno al perigeo, es de 27d 13b 18m 3l8 · 44. 4 Como la distancia del sol a la tierra es de 23 9 84 radios terrestres, y la de la luna de no más de 60, la prime1a es como 400 veces la segunda. Líneas, pues, tiradas del sol a cada punto de la órbita lunar pueden considerarse como paralelas. Supongamos ahora que sea (fig. 8) O la tierra; A, B, C, D, etc., varias posiciones de la luna en su órbita; y S el sol a la enorme distancia que dejamos dicha. El hemis- ferio iluminado de la luna será siempre el que está vuelto 102
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=