Plan piloto para un catastro de tierras adquiridas por CONADI

59 Los encuestados comentan algunos acontecimientos relevantes relacionados con la comunidad como por ejemplo que antiguamente se realizan mingas y preparación de los terrenos con bueyes donde toda la comunidad se involucraba en ello, ya sea los hombres dirigiendo toda la preparación y las mujeres cocinando y asistiendo a los trabajadores. Otro aspecto se relaciona con la pérdida de sitios de significación cultural para la comunidad como el cementerio, el palhueque, y algunos kueles debido a que estos sitios se encontraban en predios forestales de propiedad privada que no se consideraron ni protegieron debidamente y se forestó en ellos. En la actualidad, uno de estos terrenos fue comprado por la comunidad pero se encuentra forestado por lo que mientras no se coseche, no se puede hacer nada al respecto. También se puede mencionar que la comunidad realiza ceremonias de Trafkintu o intercambio de semillas y que además declaran su participación en diversas otras festividades como Palín, We Tripantu, Nguillatún, entre otras. Esto también se relaciona con la profesión de religiones dentro de la comunidad, donde la opinión que predomina es la libertad que se les otorga a los integrantes de la comunidad de que puedan profesar cualquier religión pero con el compromiso de continuar participando de las actividades ceremoniales tradicionales. Al respecto, el credo evangélico también aparece mencionado como una religión profesada dentro de la comunidad. Sobre los saberes tradicionales para determinar épocas de lluvias, comentan que a las 11 o 12 del Wenumapu ellos salen para ver el cielo. También los elementos naturales son relevantes para saber esto, de hecho, la manifestación de las floraciones de los árboles, entre otros aspectos son indicadores que les permiten saber la condición de un año en particular. Todos los encuestados declaran, como se mencionó anteriormente, que viven en el entorno cercano a los predios (alrededor de 400 metros), y declaran que establecieron un método para que todo joven que viva en la comunidad y que sus padres pertenezcan a esta, al cumplir los 18 años se le otorga directamente la categoría de socio de la comunidad y se le otorga media hectárea para que pueda construir su vivienda. En relación con las instituciones que identifican como relevantes, se puede mencionar a la Municipalidad, Colegio y Junta de Vecinos. Las razones por las que las identifican son debido a asistencia técnica, subsidios, vivienda y cultura. Además, se mencionan temas de salud, capacitación, agua potable, vialidad y organizaciones sociales. Cuando se les pregunta si han trabajado o desarrollado acuerdos en conjunto con la comunidad, los encuestados responden que sí lo han hecho y rescatan a su vez, el valor que posee para ellos y en general para las comunidades mapuches el tener una visión comunitaria del trabajo. Al extender esta pregunta hacia el futuro y consultar sobre la disposición a establecer acuerdos, todos mencionan que seguirían trabajando de forma comunitaria y algunos de estos también muestran su disposición a trabajar con otras comunidades adicionalmente.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=