Plan piloto para un catastro de tierras adquiridas por CONADI
51 entre los encuestados se presentan diferentes realidades respecto al abastecimiento, tanto para consumo humano como para animales llegando al punto en que un encuestado declaró que los animales han tenido que “tomar barro” cuando les ha afectado la sequía. 5.3.1.5.5 Conformidad y Dificultades en la Producción Respecto a la conformidad con la forma de producción que desarrolla en la actualidad, la mitad de los encuestados declara que se encuentra conforme. Sí se identifican limitantes que dificultan la producción donde la principal radica en los temas financieros. Dentro de los factores sociales que se pueden destacar en la comunidad es que por diversas razones, los socios de la comunidad en su mayoría no se encuentran habitando en el terreno que les fue entregado por la CONADI. Dentro de las razones que se mencionan, se puede destacar que la accesibilidad en algunas temporadas no es la óptima para la disponibilidad de maquinarias, ya sea por el estado de los puentes o por el tiempo. Aun así la conectividad hacia la comunidad no era mala y poseían rutas principales en buen estado y señal de telefonía celular. Los encuestados también declaran como punto negativo que debido a las condiciones de tiempo, en ciertas temporadas han tenido que pagar a otros vecinos cierta cantidad para que los animales puedan forrajear. Este dinero al no estar considerado dentro del presupuesto, genera otros problemas de economía en las familias de la comunidad. 5.3.1.5.6 Vocación y Proyección Futura No existe una tendencia clara respecto a la vocación o proyección futura como comunidad. Se reconocen diversos intereses al respecto por lo que a nivel de comunidad se complejiza la determinación sobre lo que se desea efectuar en el futuro. 5.3.1.5.7 Territorialidad La mayoría de los encuestados declaran que no viven en el terreno entregado por la CONADI, pero sí se presenta como consenso que todos declaran vivir a menos de cinco kilómetros de este, lo que les facilita dentro de sus posibilidades, los viajes hacia el lugar con el fin de efectuar labores silvoagropecuarias en el predio. Dentro de las instituciones que se nombran y que los encuestados destacan como relevantes, se destaca el PDTI e identifican que el motivo principal por el que se vinculan con esta y otras instituciones que se mencionan en menor frecuencia es por asistencia técnica. Respecto a la realización de ceremonias religiosas, se declara que se efectúan o participan en conmemoraciones de festividades mapuches pero de forma esporádica. Al momento de preguntar por la profesión de una religión en específico, tampoco se presenta una tendencia clara al respecto. No es una comunidad que identifique o destaque su saber tradicional para determinar eventos relacionados con el tiempo o clima, en este sentido, declaran que para informarse sobre el pronóstico para cierto año, recurren a medios tecnológicos, mientras que con eventos más puntuales relacionados con la frecuencia de lluvias, sus respuestas se mueven entre recurrir nuevamente a medios tecnológicos o a observación a través del comportamiento de la naturaleza. Ningún encuestado hace alusión a temas ancestrales, culturales o tradicionales para determinar de qué forma comenzará a llover.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=