Plan piloto para un catastro de tierras adquiridas por CONADI
50 5.3.1.5 Coilaco 5.3.1.5.1 Ubicación La comunidad de Coilaco, se ubica en la localidad con el mismo nombre de la comuna de Cunco, en el sector oriente de la región dentro de la unidad territorial “Araucanía Andina” en la provincia de Cautín. El predio que recibió la comunidad es de 172 hectáreas y fueron 20 familias las beneficiadas. 5.3.1.5.2 Vocación Productiva Actual En términos generales, se puede definir que la comunidad de Coilaco se dedica principalmente al rubro agrícola y ganadero, según lo declarado por los encuestados. Los mismos tampoco declaran poseer iniciación de actividades, trabajar en cooperativas y/o en alianzas productivas. Todos declaran que producen bajo sus propios medios. Dentro de la infraestructura predial que se declara, se puede mencionar la tenencia de galpones, lo cual se presenta de manera transversal por parte de los encuestados. 5.3.1.5.3 Asistencia Técnica Respecto a la asistencia técnica, los encuestados declaran que han recibido ayuda técnica y específicamente identifican al PDTI como la institución benefactora. La evaluación respecto a dicha ayuda es positiva, rescatando que ha sido de utilidad. Respecto a la ayuda financiera, identifican que proviene especialmente de parte del Estado y corresponde a créditos y aportes directos. A diferencia de la ayuda técnica, la percepción respecto a la ayuda financiera es que esta no está bien evaluada ya que se considera escasa e inconstante. 5.3.1.5.4 Reconocimiento y Manejo del Campo Los encuestados reconocen que los suelos poseen diferentes características que los diferencian, las cuales se centran en aspectos relacionados con la ubicación, topografía y color del suelo. Dentro de esto, se puede mencionar que los mismos reconocen que los suelos de color negro son mejores para labores productivas (especialmente relacionado con actividad agrícola). Respecto al manejo que efectúan en sus terrenos, en términos de agua, ninguno de los encuestados declara la implementación de un tipo de riego, en aspectos de disposición de los rastrojos luego de las cosechas, no se presenta una tendencia concreta al respecto pero sí todos los encuestados declaran la utilización de abono de corral, especialmente para las huertas y chacras. También todos los encuestados declaran la utilización de maquinaria para realizar labores de labranza. En relación a la actividad agrícola, esta contempla especies de cereales como avena y trigo, producción de leguminosas, especialmente arvejas y tubérculos como papas. Para ello, también se declara por parte de todos los encuestados la utilización de fertilizantes, por otra parte los herbicidas, pesticidas o plaguicidas son declarados aunque no por parte de todos los encuestados. Sobre las limitantes para el manejo, los encuestados declaran que la disponibilidad de maquinaria es un aspecto complejo ya que se presentan instancias en que esta no puede cruzar el río Quecherehue, que es cercano a la comunidad y de no hacerlo, ellos no pueden realizar las labores de labranza respectiva. Otra dificultad se presenta por el tema de la disponibilidad de agua ya que
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=