Plan piloto para un catastro de tierras adquiridas por CONADI
34 cuáles elementos están incluidos y cuáles de ellos son más importantes para un grupo concreto de personas. También esta técnica permite hacer comparaciones frente a las diversas percepciones que poseen los individuos sobre los elementos que son más o menos relevantes dentro del dominio cultural objeto de estudio. Los listados libres permitirán reconocer de forma más simple y rápida cuáles han sido las principales instituciones que las comunidades identifican o con las que se han vinculado. La pregunta que se aplicó, se intentó redactar de la forma más directa posible con el fin de no permitir que el encuestador influenciara la respuesta del encuestado. La pregunta fue la siguiente: “¿Podría listar todas las organizaciones (públicas, privadas, ONG, comunitarias, etc.) con las que se vincula? (Sólo de las que se recuerde en este momento)” El análisis de los datos obtenidos se puede hacer de dos formas diferentes. La primera está relacionada con observar la frecuencia de los elementos en la lista, habiendo previamente definido una sinonimia de trabajo entre conceptos que signifiquen lo mismo pero que se expresen con palabras distintas. El primer análisis se basa principalmente en cuánto se repite cada concepto dentro de los listados, pero además de éste, se puede analizar la prioridad que cada elemento tiene dentro del listado correspondiente, lo cual se define a partir de las listas individuales. Los conceptos que tengan mayor relevancia serán los que se enumerarán con mayor frecuencia entre los encuestados, esto es lo que también se conoce como el “Índice de Prominencia de Smith” (Thompson, 2006), el cual se obtiene analizando el ranking (r) de cada concepto (j) en el listado (i) y la cantidad de elementos que posee cada lista (n). La fórmula de cálculo del índice es la siguiente: Ambos análisis planteados anteriormente se exponen en los resultados de este informe. Ceremonias y Religiosidad : Relacionado principalmente con la profesión de diversas religiones dentro de las comunidades y la práctica de diversas ceremonias vinculadas con la producción en los territorios determinados (preguntas 46, 47). Arraigo: Donde se busca determinar, a partir de preguntas sencillas como si la vivienda se encuentra dentro del terreno que le fue entregado por la CONADI, si las comunidades poseen un vínculo que se ha ido desarrollando con el tiempo de estadía en dicho territorio (pregunta 48). Reconocimiento Bosque Nativo: Como premisa se establece que la posesión de bosque nativo no involucra una producción forestal a gran escala o comercialización de este ya que en general las comunidades que poseen bosque nativo, lo utilizan con fines de madera para el hogar u otros usos maderables que están relacionados con la importancia que le otorgan a este recurso para el desarrollo en general de su forma de vida (unidad III).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=