Plan piloto para un catastro de tierras adquiridas por CONADI

33 superficie física delimitada, que contiene procesos económicos y sociales sino que se transforma en una “red de actores que posee la capacidad potencial de incidir en sus propias posibilidades de transformación y cambio”. Entonces las interacciones complejas que se dan entre los actores son las que conforman los territorios, lo que va más allá de la superficie física que los alberga. Esta última definición, que además es la utilizada por el Ministerio de Desarrollo Social para crear sus Estrategias de Desarrollo y Planificación Territorial, es la que más se acerca a una perspectiva más completa sobre lo que realmente es un territorio, incorporando tanto aspectos físicos como administrativos y sociales, donde se entiende que un territorio no es solo una porción de tierra, sino un entramado de relaciones complejas que permiten que se generen diferentes dinámicas particulares en ese espacio y que les entrega una identidad y características particulares. El análisis de territorialidad para este estudio, involucró todas las secciones que referían al vínculo de las comunidades con su tierra, su conocimiento cultural y arraigo hacia el lugar donde se desarrollan o de donde se trasladaron, como también el entramado de relaciones que se presentan y que conforman la dinámica particular de cada comunidad. En ese sentido, los aspectos que se insertaron en este análisis son los siguientes:  Conocimiento Cultural : Está referido directamente al conocimiento que poseen los encuestados respecto a aspectos de su entorno y de qué forma ellos comienzan a definir los patrones de comportamiento. Específicamente se relaciona con el conocimiento sobre los pronósticos del tiempo respecto a cómo saben si un año será lluvioso y las formas en que reconocen que comenzará a llover (preguntas 35 y 36).  Acuerdos para producir en conjunto, dificultades y predisposición : Este apartado refiere a si han trabajado o desarrollado acuerdos para producir en conjunto como comunidad y cuales han sido las dificultades o limitaciones para llegar a acuerdos como también la predisposición a futuro a establecer nuevos acuerdos (preguntas 41, 42 y 43).  Instituciones con las que se vinculan : Determinación y reconocimiento de las principales instituciones y/o organismos que se relacionan con las comunidades o que las ellos identifican como relevantes. Se identifican sus frecuencias de aparición y el ranking de nombramiento. Además se mencionan las razones por las que reconocen su importancia (preguntas 44 y 45). Para la determinación de la frecuencia de aparición y nombramiento de las instituciones se utilizó la técnica de los listados libres. Esta es una técnica exploratoria que permite, entre otras cosas, determinar o examinar las diferentes relaciones entre humanos y naturaleza. La técnica consiste en que a través de una encuesta semiestructurada, se solicita a la persona que enumere un conjunto de elementos relacionados a una pregunta específica (Thompson, 2006). El objetivo de la pregunta es lo que se conoce como dominio cultural. Según Weller and Romney (1988:9 en Thompson, 2006), el dominio cultural es un “conjunto organizado de palabras, conceptos o frases que refieren conjuntamente a una sola esfera conceptual”, es decir, se relaciona directamente con un concepto o grupo específico de cosas que están insertas dentro de ese dominio. La utilidad de los listados libres radica en que permiten de una forma sencilla determinar

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=