Plan piloto para un catastro de tierras adquiridas por CONADI

32  Mantener rubro actual, mejorando tecnologías y/o volúmenes de producción : Hace referencia a la mejora en herramientas, gestión o manejo del sistema productivo actual y/o al deseo de incrementar la producción total, sin intención declarada de modificar los rubros actualmente desarrollados.  Cambios a la forma de desarrollo social y/o cultural : Hace referencia a la modificación de principios de organización, trabajo, convivencia u otros, dentro del entorno familiar o comunitario del encuestado. Además, se ha efectuado una segunda categorización de las respuestas para identificar los macro- rubros que suscitan mayor interés para aquellos encuestados que desean cambiar sus formas de producción actual:  Agrícola : Contempla cereales, hortalizas, legumbres, frutales y cultivos en general.  Ganadero : Considera cualquier tipo de producción animal y cultivo destinado al forrajeo.  Forestal : Plantaciones con fines comerciales, sea para explotación de leña y/o madera.  Turismo : Considera las distintas variaciones de la actividad (etnoturismo, agroturismo, ecoturismo, etc.)  Otros : Contempla cambios a cualquier otro macro-rubro distinto de los señalados. 4.4.4.6 Territorialidad Territorio se puede entender de diversas formas, desde temas administrativos, legales o jurídicos hasta a partir de perspectivas físicas, sociales y culturales. Es un concepto transversal y común a una serie de disciplinas lo que implica que el sentido que se le otorga, depende de la escuela o formación que predomine. Dentro de estos conceptos, se puede mencionar a Foucault (1979), quien plantea que territorio “es una noción geográfica, pero también es una noción jurídica-política: lo que es controlado por cierto poder”, esto se encuentra en línea con su pensamiento postmoderno donde el concepto principal que deriva a los temas de territorialidad están relacionados directamente con el poder. Zoido (2005), plantea que el territorio es el “espacio geográfico adscrito a un ser, a una comunidad, a un ente de cualquier naturaleza, física o inmaterial”. En este sentido entonces, el territorio sería cualquier ámbito de vida de una especie. En el caso de los humanos o sociedades, sería el área de difusión de una lengua, sus “paisajes propios e invariantes en la memoria personal y colectiva”. Es decir, el espacio donde se asientan y al que le atribuyen un valor en la formación de sus rasgos culturales o simbólicos de identidad y espiritualidad. Para Walmsley (1974), el territorio o la territorialidad se considera como una “respuesta aprendida que satisface las necesidades básicas de seguridad e identidad dentro del medioambiente que lo rodea”. Es decir, el territorio es el que logra poner los límites de acción entre los diferentes individuos. Finalmente, Soms (2007) plantea que desde una perspectiva del desarrollo, el territorio es “un espacio socializado, apropiado y producido por sus habitantes, independiente de su tamaño y sus límites naturales o administrativos”. En este sentido el territorio ya no se define solo por ser una

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=