Plan piloto para un catastro de tierras adquiridas por CONADI

225 uno. Sin perjuicio de ello, los resultados muestran que para un grupo importantes de encuestados (75%), los problemas financieros son una de las mayores dificultades que presentan para llevar adelante su trabajo. La falta de acceso a infraestructura de riego y maquinarias para labranza, además de la carencia de servicios básicos, son también declaraciones recurrentes contenidas en la opción “otros”, la segunda con más menciones (50%). - Se puede apreciar a nivel regional que se presenta una polarización respecto a la disposición de las comunidades a realizar acuerdos de cooperación. Por una parte existe una disposición a realizar trabajados en conjunto con su comunidad y/o con otras a futuro pero otro segmento, prefiere seguir trabajando de forma individual. Cuando este ámbito se analiza desde el punto de vista territorial, no es posible llegar a una conclusión ya que se amplía la cantidad de respuestas y cada comunidad perteneciente a las diferentes unidades territoriales representa una realidad diferente. - En relación a la vocación futura para el desarrollo de áreas de producción en la zona de estudios, se observa que los rubros que alcanzan la mayores referencias en las respuestas abiertas son: cultivos con un 25%, praderas con un 28,8% y frutales con un 29,4%. De estos, la fruticultura es la de mayor interés lo que resulta interesante como percepción de un mayor ingreso futuro. Cabe señalar que el área forestal mostró la menor referencia entre los mencionados (menos de un 4%). El rubro frutícola, representa la actividad de mayor innovación, dada su nula presencia actual y por consiguiente demandará el aprendizaje de nuevas formas de manejo y producción, en relación a cultivos y praderas, que son de manejo tradicional en la zona. - De forma transversal a todos los territorios, los encuestados muestran interés en generar cambios a sus sistemas productivos, integrando o cambiando alguno de los rubros que posee (64%), mientras que otro 21% desea mejorar las condiciones de trabajo para las actividades que actualmente desarrolla. El principal motivo argumentado, es la posibilidad de mejorar la condición socioeconómica de los grupos familiares mediante la generación de excedentes por la venta de parte de la producción, lo cual da cuenta de un interés sustantivo de las comunidades por continuar y fortalecer las labores en sus predios. - En el ámbito del conocimiento cultural, existe una integración entre la visión tradicional de su cultura y la incorporación de aspectos asociados a la globalización que se puede evidenciar en las formas de determinar las lluvias. Este fenómeno puede ser beneficioso ya que puede contribuir a corroborar los conocimientos locales con métodos un poco más precisos pero también puede comenzar a generar una pérdida de identidad de las comunidades o de la cultura, por lo que es necesario poner atención a cómo se va desarrollando este aspecto a través de los años. - Se aprecia una marcada tendencia por parte de las comunidades encuestadas a realizar ceremonias o rituales basados en tradiciones mapuches, lo que alcanza un 73% de los encuestados. Esto evidencia una valoración por ceremonias y rogativas ancestrales, lo que podría ser considerado una “creencia religiosa mapuche”, basada en una fuerte influencia de la cosmovisión de este pueblo. Sin embargo, es necesario rescatar un comportamiento singular de las personas de adscribirse al ritual cristiano de asistir a reuniones los días de la semana que ellos estipulan, lo que se refleja en que el 50% de los encuestados profesan las religiones cristianas.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=