Plan piloto para un catastro de tierras adquiridas por CONADI

158 cosecha al obtener granos de bajo peso (granos “chupados” de trigo o avena) o menor número de fardos por una baja producción de materia seca de las empastadas. Cuadro 9. Superficie total declarada según condición de riego. Unidad Superficie total declarada bajo riego Superficie total declarada en secano ha % ha % Araucanía Andina 17,6 15,1% 99,0 84,9% Asociación Cautín Sur 0,7 1,8% 38,5 98,2% Asociativa Valle Central 11,0 14,4% 65,3 85,6% Intercultural de Ríos y Mar 2,5 9,4% 24,0 90,6% Malleco Norte 11,3 11,6% 86,0 88,4% Nahuelbuta 54,7 31,7% 117,8 68,3% Total Regional 97,7 18,5% 430,7 81,5% Por otra parte, sólo un 18,5% de la superficie (97,7 ha) cuenta con algún método de riego 17 , en este caso, los grupos de cultivos bajo esta condición son las hortalizas, papas y “huertas y chacras” (Anexo 10.4), que contienen especies que, necesariamente, requieren riego para obtener una producción óptima económicamente y por su estacionalidad. 5.3.2.1.2.2 Labranza y sus limitantes Al consultar a los encuestados en relación a las labores de labranza realizadas en sus predios, a nivel regional se evidencia que el 88% señaló que realizaba alguna labor con maquinaria (tracción mecánica) o de forma manual. La primera se enfoca principalmente en la producción de cereales y huertas de tipo comercial, donde la extensión de la superficie dificulta la realización de labores de forma manual o a tracción animal (bueyes, caballos). En torno a las huertas y chacras la realidad es distinta dada la menor extensión en superficie de éstas (<0,25 ha), donde existe mayor dedicación de las labores. Figura 41. Realización de labores de labranza en el predio. Nivel regional. 17 Sólo algunos encuestados señalaron la forma o sistema de riego utilizado. Generalmente, a nivel de huertas el riego declarado o evidenciado fue de tipo gravitacional (surcos) o casero (manguera), mientras que en hortalizas y algunos cultivos extensivos unos pocos agricultores contaban con sistemas tecnificados, principalmente aspersión (obtenido a través de proyectos). 12% SI NO 88%

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=