Plan piloto para un catastro de tierras adquiridas por CONADI

155 En los siguientes ítemes se mencionan los principales aspectos declarados por los encuestados respectos las especies cultivadas en la última temporada, los manejo realizados al suelo y a los cultivos las limtanes que les afectan en éstos. 5.3.2.1.2.1 Especies cultivadas La Región de la Araucanía abarca el 18,3% (327.811 ha) de la superficie destinada a la producción de cultivos del país, donde la superficie nacional alcanza 1.735.550 ha, destacando la producción de cultivos industriales, cereales, leguminosas y tubérculos, además de semilleros y plantas forrajeras (ODEPA, 2016). El área correspondiente a las comunidades encuestadas, alcanzó un total de 10598 ha, de las cuales, 2328 ha (22%) corresponden a la superficie alcanzada por las encuestas realizadas. En torno a la producción agrícola, 22,7% (528,4 ha) componen la superficie que durante la temporada 2015-2016, fue destinada a la producción de especies cultivadas, mientras que el restante 77,3% (1799,1 ha) tienen uso de tipo forestal, habitacional, ganadero o se encontraba sin uso al momento de la toma de datos. De las hectáreas destinadas a la producción agrícola, la mayor parte de ellas es utilizada para la siembra de cereales para la producción de granos (327 ha; 61,9%), donde predomina la producción de trigo harinero con un 43,9% (Fig. 39 y Anexo 10.3). Al observar la proporción de superficie por tipo de cultivos a nivel de UT, se aprecia claramente el predominio de la producción de trigo en la mayor parte de los territorios, con valores que varían entre 39,9% y 64,3% (Fig. 40; Anexo 10.3). La excepción es el sector de Araucanía Andina, donde predomina la producción de avena (36%). Luego de la producción de cereales, el establecimiento de empastadas con un 20% de la superficie es el que abarca la mayor proporción a nivel regional (Fig. 39), mientras que la observación por territorio evidencia que esta relación sólo no se cumple en Malleco Norte. Las empastadas declaradas por los encuestados pueden contener una o varias especies, destacando el uso de avena forrajera, trébol y ballica.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=