Plan piloto para un catastro de tierras adquiridas por CONADI
154 topografía ligeramente ondulada que se caracterizan por ser moderadamente profundos, con textura franco limosa en superficie y arcillo limosa en profundidad. La permeabilidad de estos suelos es lenta, pero de buen drenaje. Sus fases de suelo tienen Capacidad de Uso III, IV, VI y VII. Asimismo, la zona es descrita por la Asociación de suelos Nahuelbuta, en torno a la Cordillera de la Costa que está presente en las Unidades Nahuelbuta e Intercultural de Ríos y Mar. En los sectores correspondientes a la comuna de Cholchol y Temuco, se aprecian distintos suelos descritos por las series Araucano, Nueva Imperial, Chol-chol, Huelche y Metrenco. La serie Cholchol (Inceptisol) corresponde a suelos moderadamente profundos, franco arcillo limosos en superficie y arcillosos en profundidad. La topografía es plana a casi plana, con pendientes entre 1 y 3%. La permeabilidad es muy lenta y el drenaje pobre, limitado por el duripán que conforma el substrato. La Capacidad de Uso de sus fases es IV, VI y VII. La serie Huelche (Inceptisol) son suelos profundos, de clase textural franco arcillosa en superficie y arcillosa en profundidad, bien drenados. Se encuentran ubicados en posición de lomajes disectados con pendientes entre 5 y 30%. La Capacidad de Uso es variable en torno a la pendiente, clasificándose e Clase III y VII, donde además la limitante es el riego a la erosión. Al sur de Temuco se encuentra la serie Metrenco (Ultisol), que se caracteriza por suelos ligeramente profundos con topografía moderadamente ondulada (pendientes 8-15%). La textura superficial es franco arcillo limosa y en profundidad es arcillosa. Son suelos de permeabilidad moderada y bien drenados. Su Capacidad de Uso II, III, IV, VI y VII. El clima que presente en el sector norte de esta unidad, correspondiente a las comunas encuestadas, es de tipo templado mesotermal inferior, estenotérmico, mediterráneo subhúmedo. Las temperaturas varían, en promedio, entre una máxima de 26,4°C en el mes de enero y una mínima de 4,1°C durante julio. El período libre de heladas es de 213 días, con una media de 14 heladas al año. La precipitación media anual varía entre 1226 y 1354 mm, mientras que el déficit hídrico se sitúa entre 516 y 666 mm. El período seco se extiende por 5 meses. El clima que predomina en el sector sur de esta Unidad Territorial es de tipo templado, mesotermal inferior, estenotérmico, mediterráneo húmedo, en el cual las temperaturas varías entre 24,1°C como máxima en enero y una mínima en el mes de julio de 4,1°C. El período libre de heladas se extiende por 215 días con una media de 14 heladas/año. Las precipitaciones alcanzan una media anual de 1342 mm con un déficit de 439 mm y un período seco de 3 meses. 5.3.2.1.2 Manejo Agronómico En el quehacer agrícola las labores asociadas al suelo y a los cultivos son determinantes para un óptimo crecimiento y desarrollo de éstos, con el fin de obtener rendimientos que permitan solventar los costos asociados, garantizar la seguridad alimentaria de las familias campesinas y generar excedentes que puedan ser comercializados.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=