Los constituyentes de 1925

Seminario de Derecho Público Astaburuaga ( 1905), una biografía de "Camilo Henriquez" (1912), etc. En 1923 pública la primera parte de "Bajo la Dominación Española", que trata del descubr-imiento y Conquista de Chile, y más tarde aparece la segunda parte que versa sobre la Capi– tanía General de Chile en los siglos XVII y XVIII, desde 1601 hasta 1808. HJa. dado a conocer también la vida de "El Cabildo de La Serena, 1678-1800" (1928) y la de "El Cabildo de Con– cepción, 1782-1818" (1930). En 1925 había publicado una biografia sobre don Juan Martinez de Rozas, que apareció en los Anales de la Universi– dad de Chile; más tarde, otra sobre don Bernardo de Vera y Pintado, y recientemente publicó un estudio biográfico sobre la personalidad de don José Toribio Medina. En 1934 aparece "Jesuitas, Gobernantes, Militares y Es– critores", obra en que inserta algunas de las biografias men– cionadas> Al año siguiente, el libro "Hijos Ilustres de Chillán", tierra de sus abuelos y primeros antepasados llegados a Amé– rioa. Sobre la literatura chilena ha escrito un. volumen titulado "Las Letras Chilenas", trabajo que divide en cuatro partes. La primera comprende desde 1812 hasta 1842. La segunda, desde la apertura de la Universidad de Chile hasta la muerte de don Andrés Bello (1843-1845); la tercera parte abarca los años que van de 1866 hasta 1900, y la cuarta y última se refiere a la literatura chiiena del siglo XX, alcanzado este estudio hastn el año 1933. Sobre materias jurídicas debemos al señor Amunátegui el primer tomo de las "Sesiones de los Cuerpos Legislativos de la República de Ohile, 1811-1845", trabajo que fué proseguido por don Valentín Letelier en 37 tomos. En "Páginas Sueltas" hace también algunas consideracio– nes sobre reglamentos parlamentarios y sobre la Cámara de Diputados de Francia. En sus primeros años de escrioor, dió a la publicidad cor. tas noticias biográficas sobre destacados extranjeros que rea– lizaron obras en beneficio de Chile, figurando entre ellos: Ru– dolfo Amando Philippi, Andrés An.'tonio de Gorbea, Claudío Gay, Carlos Guillermo Moesta, Amado Pissis, E: Ignacio Do– meyko. Colaboró también en el períodico "'El Crepúscuk," en la "Revista Literaria" y en la "Revista Chilena" fundn<la 'por su ¡,a<lre y por don Diego Barros Arana, el año 1879. Entre las críticas literarias hechas en su juventud se de;;– tacan aquellas sobre Vicente Pére.z Galdós y Emilio Zolá. Ultimamente ha publicado un volumen titulado "Pipiolos y Pelucones". ) 48 (

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=