Los constituyentes de 1925

Los Constituyentes de 1915 el presupues'to anual de los gastos que deben hacerse en sus respectivos departamentos y a darle cuenta de la inversión de las sumas decretadas para llenar los gastos del año anterior." Proponían, además, modificar el artículo 72, en el sentido de que los Ministros de Estado, necesiten fuera de la con– fianza del Presiden'te de la República, la del Congreso Nacio– nal. Aceptarían la facultad del Presidente de la República de disolver las Cámaras, pero con algunas trabas, como sucedía con la constitución francesa. Se trataba de encontrar una fórmula que diera como resul– tado un régimen en que la prepotencia del Ejecutivo y la dic– ,tadura irresponsable del Congreso, sean imposibles. La repre– sentación conservadora deseaba alcanzar el "parlamentarismo moderado", o científico, de que había hablado Silva Cortés en la primera sesión de la Comisión constituyente. Al fijar un plazo determinado para que el Congreso se pronunciara sobre la ley de presupuesto, y la que autorizaba el cobro de las contribuciones, se creía quitar un arma tan po– derosa para el Congreso, como nefasta para la Nación, cual era el retardo voluntario del Parlamento en dar su acuerdo para que fueran promulgadas estas leyes sin las cuales era imposi– ble aspirar al merecido pregreso de la Nación. El Congreso, de acuerdo con la proposición conservadora, mantenía su facultad fiscalizadora, podía censurar al Gabine– te, debería rendírsele cuenta de la inversión de los caudales pú– blicos y estaba facultado para aprobar proyectos de ley, qu~ significarán un aumento del presupuesto de la Nación en el ca. pítulo de gastos variables. Según expresión del Constituyente "la derecha temió siem– pre el retiro de la represen'tación conservadora, lo que se ha– bría producido a no ser por el éxito logrado en el seno de la Co misión." Admirador de la Constitución de 1833, califica de "tontera" la idea reformista del 25. I II Considerando que, nuestra ley fundamental carece de un principio orientador general, desentendiéndose del orden na– tural que es anterior y superior al Estado, el Sr. Silva cree que <leben abordarse los siguientes puntos en una futura reforma <'Onstitucional: a) Establecimiento del régimen parlamentario científico o moderado. b) Voto plural basado en la familia, propiedad raíz e ins- trucción.. c) Inltervención de dos Congresos en las reformas consti- tucionales. ) 21*3 (

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=