Los constituyentes de 1925

Los Constituyentes de 1925 lización de los servicios, se le quitan también una serie de facul– tades, de modo que el Presidente de la República, no va a te– ter en su mano la suma del poder que algunas personas imagi– nan. Tendra si, una situación preponderante para dirigir la po– lítica general del país, pero son muchas las facultades que se es– capan a su poder. Como ha dicho su S. E., no debemos inclinar– nos al sistema. presidencial clásico ni hacia el régimen parla– mentario puro, sino implantar un sistema propio y adecuado para este país. Si dejaramos al Congreso la facultad, aparente mente democrática, de acusar al Presipente de I Repúbhca, ae,, tro de su período presidencial; conociendo como conocemos nuestras pasiones políticas, podríamos asegurar que a los dos años de la iniciación de un período, ya habrá un fuerte grupo de gente enemiga de la política del Presidente, que pretendería derribarlo a todo trance." Con motivo de la celebración del día del Partido Liberal, en Diciembre de 1942, pronunció un dJscurso que ha sido titu– lado '"Liberalismo Constructivo", en el que fuera de definir la orientación y doctrinas esenciales, indicó el programa creador a que deben ceñirse los hombres que lo componen; "para que puedan en definitiva conducir otra vez a Chile, por un nuevo sendero de progreso y de gloria." Fuera de sus actividades parlamentarias, políticas y pro– fesionales; ha formado parte de los consejos de varias institu– ciones fiscales y semi-fiscales, entre ellas la Caja de Crédito Hipotecario, Caja Nacional de Ahorros, Caja de Seguro Obli– gatorio e Instituto de Crédito Industrial. Entre los estudios más importantes de Derecho Constitu– cional, que ha dado a la publicidad, podemos anotar; "La Pro– porcionalidad de la Representación en las Elecciones"; "El cam– bio de nuestro sistema de Sufragio"; "Sistema de Sufragio y Cuestión Electoral"; "Los diferentes isstemas de Sufmgio, sus cualidades y defectos teóricos y prácticos", etc. En 1943 fué designado "Embajador Extraordinario y Ple– nipotenciario de Chile, en la Transmisión del Mando Supremo de la Repúbliica Oriental de Uruguay". Junto con desempeñar su misión oficial ~m ese país aprovechó su permanencia para <•strechar los sentimientos afines que unen a ambos pueblos. El :..: de Marzo, el Senado del Uruguay, le hizo objeto de una dis– t; nción exclusiva, rindiéndole un signifücativo homenaje, al ce– ldirar una sesión especial para recibirlo. En ella disertó so– b1 , la verdadera solidaridad Panamericana, aprobándose al fi– nal, un acuerdo unánime de imprimir en edición de luj_o, la ver– sión taquigráfica de las palabras del Senador Chileno. II La intervención que le cupo a don José Maui. en la comi– sión y subcomisión de la Asamblea Constituyente, fué ante to- ) 167 (

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=