Los constituyentes de 1925
Seminario de Derecho Público "Cuando llegue a ese extremo la actitud politica de los di– rigentes, cuando se ten~a conoiencia de que ~o se harán gastos superfluos o innecesanos, mientra. haya chilenos que sufren hambre y frío o regiones desamparadas, no hay dudas que el Gobierno tendrá el aplauso entusiasta de todos." "Asi podría el Gobierno mantener latente la fe y el entu– siasmo públicos, con .Ja base de ese programa fundamental de respeto a los legítimos derechos de los de arriba, de justicia y comprensión para las necesidades efectivas de 12. clase meclia y de los obreros; de modo que el país sienta que sus gobernantes están en el papel de mandatarios de la nación, orientando las actividades ciudadanas y no dominando súbditos." Es autor de numerosas leyes; entre otras la de elecciones, que establece la porpocionalidad en la representación; la que creó la institución Nacional de la Cruz Roja Chilena; la del Co– legio de Abogados; el Código del Notariado; sobre Libertad Condicional; Abusos de Publicidad; Archivo Histórico Nacio– nal; Propiedad Intelectual para Nacionales y Extranjeros; Ley sobre Huertos Obreros y Familiares; Institución de Premios Bienales de las Facultades Universitarias; sobre creación de monumentos, etc., etc. Su constante campaña en defensa de los derechos de la mu. jer, ha S'ido muy aplaudida en todo el continente. El Decreto Ley sobre Capacidad Civil de la mujer Chilena, significó un no– torio adelanto en la legislación americana. Como Ministro de Educación, en 1925, designó por primera vez en el país, a. una mujer para el Consejo de Instrucción Pública.; y como Minis– tro de Justicia, ese mismo año, firmó el nombramiento de la primera mujer que ha formado parte del Poder Judicial. El señor Maza, ha ocupado siempre una posición destacada dentro del Partido Liberal. En los años 1924 y 1925, fué elegi– do vicepresidente, y Presidente, el 15 de Agosto de 1942, i-epre– sentando invariablemente la corriente progresista. Desde un principio, se mantuvo en una linea doctrinaria de la que no se separó, aún cuando sus opiniones no encontra– ban ambiente alguno para germinar. Tratar de establecer en la forma más clara posible el régi– men Pres,idencial y combatir a todo trance el parlamentarismo, fué su constante grito de batalla; exteriorizado cada vez que hacia alguna observación relacionada con la materia, a las que nunca faltaba un sólido fundamento. "No puede decirse que el sistema parlamentario haya fra. casado en Chile por defectos de los hombres, sino por defectos de sus disposiciones escritas que no encausaron el régimen." "En la Constitución se dan una serie de facultades al Pre– sidente de la República, para administrar el país y evitar los avances desquiciadores del parlamentarismo, creando un Eje– cutivo fuerte y prestigioso; pero más adelante, con la descentra- ) 166 (
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=